Relacion entre el bruxismo del sueño auto-percibido y aspectos sociológicos, clínicos y psicológicos en pacientes con disfunción temporomandibular

  1. Blanco Aguilera, Antonio Manuel
Dirigida por:
  1. Alberto Rodriguez Archilla Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Pilar Baca García Presidenta
  2. María Teresa Arias Moliz Secretaria
  3. María Victoria Fuentes Fuentes Vocal
  4. Mercedes Pérez Heredia Vocal
  5. Alejandro Ceballos Salobreña Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

OBJETIVOS: El objetivo de este estudio consistió en analizar la posible asociación entre el bruxismo del sueño autopercibido con respecto a diversos factores sociológicos, clínicos y psicológicos presentes en una población con disfunción temporomandibular (DTM). METODOS: Para ello, 1220 pacientes del Servicio Andaluz de Salud fueron explorados mediante la utilización de la versión en español de los cuestionarios Research Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (RDC/TMD). Los criterios de inclusión y exclusión fueron aquellos incluidos en los criterios RDC/TMD. El diagnóstico del bruxismo se obtuvo de la pregunta ¿¿Ha notado o le han advertido que aprieta o rechina los dientes por la noche o durante el sueño?¿, incluida en la anamnesis de dicho cuestionario. Se realizó un análisis bivariado, comparando esta actividad parafuncional con la edad (divida en mayores y menores de 60 años), el género, el estado civil, el estatus socioeconómico, el nivel de estudios, los distintos subtipos de DTM, el grado de desgaste dentario, la intensidad del dolor, el grado de dolor crónico, la presencia de bloqueos articulares autopercibidos por el paciente, y diversos factores psicológicos tales como la depresión y la somatización del dolor. RESULTADOS: La prevalencia de bruxismo fue de un 54,51%. Se obtuvo una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de BS y pacientes menores de 60 años, mujeres, una mayor intensidad del dolor, mayor dolor crónico, y los grupos del Axis I que comprendían la presencia conjunta de patología muscular y artropatía. También se halló una mayor prevalencia de esta actividad parafuncional en pacientes con mayor grado de depresión y/o somatización del dolor. Sin embargo el estado civil o el nivel académico no resultaron asociados con la presencia de este hábito. CONCLUSIONES: Existe una clara asociacion la presencia de bruxismo del sueño autopercibido, y ser mujer, menor de 60 años, padecer depresión y/o somatización, y sufrir sintomas dolorosos de disfuncion temporomandibular. Sin embargo son necesarios futuros estudios realizados mediante polisomnografía, con mayores muestras que los actuales, y diferenciando entre el bruxismo del sueño y el de vigilia.