Hepatotoxicidad en la infancia

  1. Martín García, José Antonio
Zuzendaria:
  1. Esther Ocete Hita Zuzendaria
  2. Javier Salmerón Escobar Zuzendarikidea
  3. Ángeles Ruiz Extremera Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2014(e)ko ekaina-(a)k 27

Epaimahaia:
  1. Julio Romero González Presidentea
  2. José Maldonado Lozano Idazkaria
  3. Ignacio Ibarra de la Rosa Kidea
  4. Francisco Giménez Sánchez Kidea
  5. Esther José Pavón Castillero Kidea
Saila:
  1. PEDIATRÍA

Mota: Tesia

Laburpena

Titulo: Hepatotoxicidad en la infancia Autor: Martín García, José Antonio Universidad: Granada Departamento: Pediatría Fecha de Lectura: 27/06/2014 Directores: ­ Ocete Hita, Esther ­ Ruiz Extremera, Ángeles ­ Salmerón Escobar, Fco Javier RESUMEN: Introducción En desarrollo de nuevos fármacos con mayor eficacia pero también con mayor capacidad de provocar reacciones adversas, ha motivado una preocupación creciente con respecto a la seguridad de los pacientes expuestos a medicamentos. A pesar de que los niños son grandes consumidores de medicamentos, durante la investigación de nuevos fármacos no se tienen en cuenta sus características farmacodinámicas y farmacocinéticas, diferentes a las del adulto. Con frecuencia es necesario el uso de medicamentos en niños, sin la información científica suficiente sobre su seguridad y eficacia en esa edad. Objetivos Principal: Determinar la importancia (frecuencia, formas de presentación, gravedad y cronificación) de la hepatotoxicidad por fármacos o hierbas en la población pediátrica. Secundarios: Identificar en cada caso de hepatotoxicidad infantil el medicamento responsable, clase terapéutica, dosis, tiempo de exposición. Identificar que medicamentos son los que con más frecuencia producen hepatotoxicidad en la infancia. Analizar la frecuencia de hepatotoxicidad por productos naturales. Determinar la frecuencia de reexposición a una sustancia tras una primera reacción hepatotóxica. Crear un registro de hepatotoxicidad infantil que sirva como instrumento útil para mejorar el conocimiento acerca de la hepatotoxicidad en el niño y, así mismo, fomente entre los especialistas implicados una mayor cultura ¿fármaco-epidemiológica¿ que mejore la detección y comunicación de incidencias hepatotóxicas en pediatría. Pacientes y Método Se ha realizado un estudio observacional prospectivo desde Enero de 2008 hasta Diciembre de 2011, en el que han colaborado 8 hospitales de españoles. Se han incluido todos los pacientes pediátricos y neonatales con sospecha de reacción hepatotóxica. Como criterios de exclusión se han utilizado: enfermedad hepática de causa vírica, metabólica o inmune, o otra enfermedad que curse con alteración del perfil hepático como: VIH, Insuficiencia cardiaca, patología tiroidea. A los pacientes incluidos se les ha realizado un protocolo de estudio unificado y clasificado, siguiendo la escala diagnóstica de CIOMS, en: excluido, improbable, posible, probable o altamente probable Resultados Durante el tiempo de estudio se han incluido 36 reacciones hepatotóxicas en 33 pacientes. Los fármacos imputados han sido: amoxicilina-clavulánico (11), voriconazol (2), meropenem (4), cloxacilina (1), zonisamida (1), propiltiouracilo (1), amiodarona (1), trimetroprim-sulfametoxazol (1), amoxicilina (1), aciclovir (1), metotrexate (2), rifampicina (1), isoniacida (3), ibuprofeno (3), anís verde (2) y cola de caballo en un caso. La clasificación de causabilidad ha sido: altamente probable o definido en la mitad de los casos, 12 probables y 7 casos posibles. La distribución según la gravedad de la hepatotoxicidad fue: 33 casos leves, dos casos graves con ictericia y A. Protrombina >50%. En un caso evolucionó a insuficiencia hepática grave que precisó trasplante hepático con desarrollo de sepsis en el postoperatorio y muerte. En tres pacientes hubo reexposición accidental a la hepatotoxina. Conclusiones 1. La hepatotoxicidad en la infancia es una reacción adversa de mayor importancia de la que habitualmente se le considera. 2. Los antibióticos sistémicos son el grupo farmacológico que más frecuentemente causa reacción hepatotóxica en el niño. 3. La asociación amoxicilina-clavulánico es el fármaco con mayor incidencia de hepatotoxicidad en los casos de nuestro estudio. 4. El tipo de lesión hepática más frecuente en el niño es el hepatocelular 5. La administración de productos comerciales o de herbolario que contienen anís verde y/o cola de caballo puede asociarse a alteraciones hepáticas en el niño pequeño. 6. La falta de conocimiento del origen tóxico de las alteraciones hepáticas permite las reexposición a la misma sustancia. 7. El registro de hepatopatías asociadas a medicamentos en la infancia ha demostrado ser un instrumento útil para mejorar la detección de casos de hepatotoxicidad