La tauromaquia en la obra de Miquel Barceló

  1. Antonio Sáez, Ignacio
Dirigida por:
  1. Santiago Vera Cañizares Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 de mayo de 2014

Tribunal:
  1. Pedro Romero de Solís Presidente/a
  2. José Fernández Secretario/a
  3. Rosa Brun Jaén Vocal
  4. Fátima Halcón Vocal
Departamento:
  1. PINTURA

Tipo: Tesis

Resumen

No es precisamente la Tauromaquia tema que en la bibliografía que trata la obra de Miquel Barceló se encuentre de forma extensa y analizada con la profundidad que se dedica a otras materias propias de su trabajo. Con muy contadas excepciones, son muy escasas las referencias a esta particular faceta de su obra que se concentra en dos breves periodos (1990 y 2002) y, de forma esporádica, hasta nuestros días. Sin embargo, esa oscuridad historiográfica sobre su obra de carácter táurico que se aprecia en la mayoría de los autores consultados, se contrapone con las numerosas e interesantes referencias que el propio artista hace al respecto en sus escritos, entrevistas y conferencias. El objeto de este trabajo es el de analizar estas obras -de temática peculiar y siempre polémica dentro del ámbito del Patrimonio Inmaterial- con el fin de entenderlas dentro del contexto de la producción del propio artista. Para ello, cabrá preguntarse por qué se interesa por esta materia en un momento muy determinado de su carrera (de forma puntual desde 1986 y más intensa a partir de 1990), cómo encaja técnica y contextualmente con el resto de su obra pictórica y si sus tauromaquias pueden ser o no entendidas más allá del hecho costumbrista, castizo y folclórico al que habitualmente se asocian. En base a la documentación consultada, se han podido analizar obras de temática taurina desde 1986 hasta 2013, con periodos más intensos que otros. En total son 68 obras publicadas (entre carteles, lienzos y litografías) a las que se ha tenido acceso y que se reproducen en este trabajo, si bien, hay que decir que no son las únicas. Del análisis de estas obras y de sus propias declaraciones sobre el tema en cuestión, no sólo se aprecia una evolución desde un punto de vista pictórico y compositivo, sino también un creciente conocimiento técnico, histórico y estético del toreo por parte del artista, lo que no evita encontrar en ocasiones incoherencias que Miquel Barceló reivindica como método artístico. El objetivo del presente trabajo es, por tanto, analizar las razones por las que Miquel Barceló incorpora la temática de toros a su producción artística a partir de 1990. Para ello, la primera hipótesis que se desarrolla es la evolución de su lenguaje pictórico al incorporar los trazos curvos a partir de 1983 aproximadamente, dando lugar a cualquier temática que así se justifique. Se añade a ello la segunda hipótesis de trabajo, que arranca de las reiteradas ocasiones en las que el artista explica parte de su proceso creativo a través de la intuición y que, para el caso de la Tauromaquia, se traduce en la representación de cuestiones de carácter técnico y estético del toreo. El mar Mediterráneo, como trasfondo que se intuye en gran parte de su producción artística, da pie a la tercera hipótesis de trabajo, es decir, la vinculación que Miquel Barceló encuentra entre Mediterráneo, rito y Tauromaquia. Finalmente, la cuarta hipótesis trata la controversia que algunas de sus obras taurómacas suscitaron, por lo que a lo polémico del tema se añade también la polémica sobre su obra ¿algo a lo que Miquel Barceló jamás ha rehuido o pretendido evitar en ninguna de sus temáticas-. También es objeto de análisis las influencias y paralelismos que han podido tener en él sus viajes con el descubrimiento de la Tauromaquia -como también ocurrió con otros artistas ya desde el siglo XIX-, así como el inconsciente conocimiento del mundo de los toros que pudiera haber adquirido desde su infancia en Mallorca. Es por ello que se le otorga en este trabajo una cierta relevancia a la desconocida tradición taurina en la isla.