Estudio de la tuberculosis en el área sur de Granada

  1. Morales Garcia, Concepcion
Dirigida por:
  1. José Hernández Quero Director
  2. Jorge Parra Ruiz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 de julio de 2014

Tribunal:
  1. José de la Higuera Torres Puchol Presidente
  2. Francisco Javier Gómez Jiménez Secretario
  3. Casilda Olveira Fuster Vocal
  4. J. D. Colmenero Castillo Vocal
  5. Leopoldo Muñoz Medina Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Teseo: 368464 DIALNET

Resumen

Introducción España es considerado un país de baja incidencia de tuberculosis (TB). La incidencia de TB en Granada tiene tendencia ascendente desde 1999 y, sobre todo, de 2003 a 2010, a diferencia del resto de España. El Área Sur (ASG) ha condicionado en gran parte la elevada incidencia de TB registrada en la provincia de Granada. En 2011 desciende aproximándose a la del resto de distritos de la provincia. Justificación del estudio e hipótesis La reducción de la incidencia de TB puede indicar control de la TB, pero también podría reflejar infradiagnóstico o infranotificación. La hipótesis de estudio es que la búsqueda activa y pasiva de casos permitirán adelantar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. El diagnóstico de más casos en estadios menos avanzados, no contagiosos aún, aumentará el porcentaje de casos no bacilíferos, disminuirá el infradiagnóstico y, aunque aumentará el número de casos diagnosticados, reducirá el porcentaje de casos bacilíferos, interrumpiéndose así la cadena de transmisión de la TB en el Área. Objetivos Conocer la evolución y las características de la TB en el ASG durante el período 2003-2010, tras la implementación de un programa de control de la enfermedad. Conocer la eficacia del programa de control implementado. Determinar la influencia de factores como la inmigración en la enfermedad. Conocer la demora diagnóstica de la TB en nuestra área. Métodos Se ha realizado un estudio observacional prospectivo, incluyendo todos los casos de TB diagnosticados en el ASG desde el 1 de enero de 2003 al 31 de diciembre de 2010. Se estudiaron variables sociodemográficas, clínicas y microbiológicas. Se ha calculado incidencia acumulada por año en el período de estudio y tasa de TBP bacilífera. Se analizó distribución por grupos de edad y sexo, factores predisponentes y grupos de riesgo, localización pulmonar o extrapulmonar, síntomas, patrón radiológico más frecuente, diagnóstico bacteriológico, demora diagnóstica y resultados del tratamiento. Se realizó análisis bivariante y modelo de regresión logística multivariante para estudiar variables asociadas con inmigración y con demora diagnóstica. Desde 1999 hasta 2010, la Unidad de Neumología del ASG ha implementado un programa de control de la TB basado en la búsqueda y seguimiento de casos, que incluía obtención de muestras de secreciones bronquiales para estudio de TB en todas las broncoscopias realizadas por cualquier indicación Resultados Se diagnosticaron 319 casos de TB, 22,6% eran inmigrantes. 272 (85,2%) eran pulmonares (TBP). El 96,3% de todos los casos de TBP fueron confirmados con cultivo. La incidencia de TBP en el período de estudio fue 23,5/100.000 habitantes. La incidencia de TBP bacilífera fue 9,3/100.000 habitantes. El 39% de los casos nuevos de TBP eran bacilíferos. El 21,3% de las TBP tenían cavitación. La incidencia de TB en la población autóctona ha pasado de 32,42 casos por 100.000 habitantes en 2003 a 15,36 en 2010, mientras que la incidencia en la población inmigrante pasó de 24,42 en 2003 a 85,12 por 100.000 habitantes en 2010. El 51,56% de los casos de TBP en inmigrantes fueron bacilíferos vs. 37,02% en población autóctona (p=0,042, OR 1,80 IC95% 1,02-3,16). El porcentaje de lesiones pulmonares cavitadas fue mayor en inmigrantes que en autóctonos (32,81% vs. 17,78%, p=0,011; OR 2,26 IC al 95% (1,20-4,20)). En un 5,9% de las TBP en pacientes mayores de 20 años se diagnosticó simultáneamente cáncer de pulmón mediante broncoscopia. El éxito terapéutico en TBP bacilífera fue del 90%. El 67,4% de los casos ha tenido una demora inferior a un mes. Las medianas de la demora total, demora atribuible al sistema sanitario y de la demora del paciente fueron 42 (P25-75 18-67 días), 7 (P25-75 1-47 días) y 9,5 (P25-P75 1-31 días) días, respectivamente. En el análisis multivariante, los siguientes factores se asociaron significativamente con la demora total: edad>35 años (OR 2,29 IC 95% 1,19-4,52), paciente no bacilífero (OR 6,75 IC 95% 3,30-13,83). Conclusiones La incidencia de la TB en el ASG fue mayor que en España pero el porcentaje de bacilíferos y de cavitación fue más bajo, indicando un diagnóstico más precoz, tras la implementación de un nuevo programa de control. La asociación de TB y cáncer de pulmón en nuestra serie es superior a la descrita en otros estudios. Las características de la TB en la población inmigrante en el ASG difieren de la autóctona en que son pacientes más jóvenes y se diagnostican en estadios más avanzados de la enfermedad, tiene mayor porcentaje de bacilíferos y de lesiones cavitadas. La demora diagnóstica está en límites inferiores de la descrita en otros estudios.