Razón, perspectiva e interpretación en Gianni Vattimocrítica a la absolutización e instrumentalización racionales

  1. López García García, Luis Fernando
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Estrada Díaz Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Juan Francisco García Casanova Presidente
  2. Óscar Barroso Fernández Secretario
  3. José Rubio Carracedo Vocal
  4. Rafael Cejudo Córdoba Vocal
  5. Jacinto Choza Vocal
Departamento:
  1. FILOSOFÍA II

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción Resulta determinante en el ámbito filosófico transitar por el campo reflexivo acerca de la razón. Tratamos de un concepto que expresa con descriptiva claridad el cambio sociocultural y político propio de Occidente en su historia, reflejándose diferencias conceptuales referentes a la ontología, a la axiología y a la epistemología. Pensamos que ahondar en la crítica a la racionalidad moderna en un autor de actual vigencia e internacional relevancia como Gianni Vattimo puede ser un buen elemento a la hora de consolidar una labor investigadora, porque solo asimilando las deficiencias de la razón absoluta, entendida no como un anacronismo, sino como un reto contemporáneo de proporciones globales e interculturales, podremos dar cuenta en términos filosóficos de alternativas plausibles y nuevos paradigmas que reconfiguren la labor filosófica posterior. Sin duda, Vattimo es uno de los exponentes más significativos de la Postmodernidad, entendida como la reacción a los excesos propios de la Modernidad, donde la absolutización y omnipotencia de una racionalidad carente de límites proporcionan el punto de partida para entender al mundo como algo predispuesto para su dominio. Tal reacción puede divergir en su grado de moderación o exageración. Heidegger y Nietzsche, respectivamente, han sido los grandes artífices de la configuración de lo que hoy conocemos como Postmodernidad, y de forma certera podemos asegurar que la filosofía actual es, en gran medida, una constante reflexión y reinterpretación de estos dos autores. Ese es el caso de Vattimo, que no solo se nutre de ambos, sino que los ¿distorsiona¿ o ¿reinventa¿ para hacerlos participes de las problemáticas y retos que presenta el mundo contemporáneo. La posición de Vattimo puede resumirse como una peculiar ubicación que se nutre de todas estas influencias, y a la vez, es algo original. El concepto de Pensamiento Débil, que aparece en 1979 inocente y ajeno a la polémica magnitud de su ulterior desarrollo, conforma el significativo slogan que acabará convirtiéndose en sinónimo de Vattimo. En cuestiones de racionalidad y verdad, Vattimo se adhiere a la tendencia anti-adecuacionista, reclamando la interpretación subjetivista y lingüística frente a la verdad tradicional y la objetividad. Vattimo se distancia de Derridá, Lyotard y Gadamer porque diverge contundentemente de su forma de hacer filosofía. En su opinión, es preciso radicalizar a Heidegger asociándolo al nihilismo para convertirlo en un referente válido para la reflexión postmoderna, y es aquí donde no solo Gadamer sino también el mismo Heidegger no llegan a captar supuestamente esta singular radicalidad. También se aleja de formas de comunitarismo ¿metafísicas¿ y de cualquier posible comunismo ¿científico¿, porque se estima que cualquier vinculación con la objetividad acaba siendo condición para la violencia. No hay un tratamiento pesimista de los mass media, como ocurre en Baudrillard, sino que se estiman como garantes de la emancipación basada en la pluralidad no unificable. La postura de Vattimo expresa la trágica y ambigua condición del debolismo en la postmodernidad: la tensión entre la renuncia a la objetividad y la necesidad paradójica de la misma. Vattimo puede definirse legítima y congruentemente como un pensador postmoderno, porque no solo crece con las mismas influencias que el resto de filósofos de la Postmodernidad, sino que además adolece, con frecuencia, de las mismas ambigüedades y contradiciones. Por estas razones, el tránsito por esta notable figura, espejo de la situación sociocultural actual, se torna una necesidad imprescindible para la filosofía en tiempos presentes. Otro de los factores relevantes para la constitución del presente trabajo investigador ha sido la capacidad de Vattimo para relacionar temáticas filosóficas con el plano social, ¿abajándolas¿ y ¿kenotizándolas¿; no en vano se reconoce en el seno de la obra debolista que la crítica a la absolutización racional no solo depende de razones filosóficas, sino también prácticas y políticas. Por tanto, nos movemos en una parcela que, desde la metodología filosófica, apunta con tintes anti-dogmáticos a la comprensión débil de un mundo global, no conceptualizable desde la hegemonía de ninguna disciplina en particular. Si podemos adjudicar a alguien el meritorio hecho de convertir a la Postmodernidad en aplicación práctica y social, sin duda debemos pensar en el ejemplo de Vattimo. Desarrollo teórico Hemos ofrecido en la parte inicial de la investigación un repaso conceptual de Nietzsche y Heidegger para comprender mejor la influencia de ambos pensadores en Vattimo. Sobre Heidegger, hemos dado cuenta qué clase de camino plantea la lectura del pensador alemán en el seno del Pensamiento Débil. Ha sido punto de obligado tránsito el asociar a los planteamientos del pensar debilitado la influencia de Heidegger, que aporta, en la óptica vattimiana, la mencionada concepción del Ser como evento que se manifiesta a través del envío y que posibilita, mediante la transpropiación entre hombre y Ser, llegar a una eventualidad originaria. Sobre Nietzsche, hemos aportado una imagen crítica que explica la denuncia a la superficialidad de la conciencia y al concepto de verdad absoluta. Para ello, se ha profundizado en las nociones del eterno retorno, el Superhombre entendido como moderación debolista, y la Voluntad de Poder. Hemos expuesto la influencia de Nietzsche a la hora de investigar, en este contexto de crisis, la concepción de la filosofía como finitud y fragmentariedad carente de síntesis, así como el hundimiento del sentido y el final de la Metafísica como interpretación última de la realidad. Vattimo enlaza la herencia heideggeriana con el pensamiento de Nietzsche utilizando el nexo del nihilismo y la crisis de la subjetividad, elementos que pretendemos investigar, así como criticar en referencia a la pertinencia de tal comparación. En la segunda parte de la investigación hemos descrito el contexto de la ¿época hermenéutica¿, así denominada por el pensador italiano en referencia al nuevo status de la disciplina interpretativa, como epicentro filosófico que coordina el proceder filosófico tras la ausencia de fundamento y la consecuente determinación a un pensar plural. De igual modo, hemos aclarado qué se entiende por Pensamiento Débil, cómo se contrapone al Pensamiento Fuerte y a la racionalidad científica moderna, y cómo se pueden justificar, con la mayor claridad, los argumentos que Vattimo expone para explicar el imposible acceso al mismo y la necesaria permanencia en un nihilismo, que trae como consecuencias la difusión hermenéutica como único recurso interpretativo y el asentamiento social de la interpretación del autor de la herencia heideggeriana y nietzscheana, como formas nihilistas equiparables. También hemos analizado la vigencia del pensar y la ontología débiles en la sociedad, dando relevancia a la crítica a la instrumentalidad racional, a la crisis de la subjetividad y a la noción de sujeto en la era postmoderna. Se ha propuesto como necesidad aclaratoria en la tercera parte el distinguir la función práctica del Pensamiento Débil en determinados aspectos sobre los que tal pensar reflexiona. Se ha examinado la relación del Pensamiento Débil y la hermenéutica como nueva Koiné filosófica de pretendida vocación nihilista con la ética, donde aclararemos las concepciones de la ética de la procedencia y ética de la debilidad. También se ha tratado la presencia del Pensamiento Débil en tanto la política como en religión. En el primer caso será importante conocer cómo, desde la ausencia de fundamentos, podemos justificar una autoridad y praxis políticas, y de qué manera el pensamiento totalitario ha justificado históricamente determinadas formas políticas ajenas o contrarias a las actuales democracias. El fenómeno religioso cobra especial importancia en Vattimo, por lo que hemos explicado cómo para el autor la secularización conforma la mejor manera de realizar un cristianismo de interpretación nihilista y de vocación interpretativa que carece de argumentos tanto para imponerse como para descartarse. Conclusión La conclusión del desarrollo teórico refiere a la presencia de un ineludible carácter ambiguo que impregna toda la obra de Vattimo, que se traduce entre un rechazo a la objetividad y universalidad a la par que un reclamo de las mismas. Esto hace del Pensamiento Débil una alternativa contradictoria y confusa, y menoscaba la legitimidad argumentativa que lo sostiene. Por una parte, hay una crítica a Habermas y a la fundamentación trascendental, por aspirar a una comunicación universal e intercultural basada en la razón trascendente, reclamando en su contra el localismo y la procedencia. Por otra parte, es imposible renunciar a cierta dosis de universalidad que determina a la ética, política y religión vattimianas, entendidas como alternativas potencialmente exportables interculturalmente, que son guiadas por la ¿trascendencia¿ de la caridad. Existe, por tanto, una propensión al Pensamiento Fuerte desde la aparente debilidad que Vattimo expone en sus obras. Hay un déficit a la hora de concretar normativa y teóricamente al debolismo, porque la tensión entre objetividad y anti-objetividad lleva a planteamientos ambivalentes y poco concretos. Por tal motivo, la vertebración del presente trabajo reside en un posicionamiento crítico contra el Pensamiento Débil, no solo para señalar sus deficiencias, sino para enriquecer su posible progreso en la dirección de conformar una herramienta anti-relativista y anti-dogmática que pase por la aceptación del sentido y de los hechos como basamento para el entendimiento intersubjetivo. El rechazo aparente a la objetividad, a la universalidad y a los hechos comprenden una constante en el planteamiento de Vattimo que, lejos de evolucionar, se mantiene estático variando aspectos accidentales pero nunca sustanciales. Bibliografía (Selección bibliográfica resumida) Libros en castellano e inglés La bibliografía en castellano se ordena, en caso de repetición cronológica, por orden alfabético. VATTIMO, G. (1986): Introducción a Heidegger. Gedisa. Barcelona. VATTIMO, G. (1987): El fin de la modernidad. Gedisa. Barcelona VATTIMO, G. (1990): La sociedad transparente. Paidós. Barcelona. VATTIMO, G. (1991): Ética de la Interpretación. Paidós. Barcelona. VATTIMO, G. (1992): Más allá del sujeto. Paidós. Barcelona. VATTIMO, G. (1993): Poesía y Ontología. Universidad de Valencia. Valencia. VATTIMO, G. et al (1994): En torno a la posmodernidad. Anthropos. Barcelona. VATTIMO, G., ALDO, P.A. (eds.) (1995a): El Pensamiento Débil. Cátedra. Madrid. VATTIMO, G. (1995b): Más allá de la interpretación. Paidós. Barcelona. VATTIMO, G. (1996a): Creer que se cree. Paidós. Barcelona. VATTIMO, G., DERRIDA, J. (eds.) (1996b): La religión. Editorial PPC. Madrid. VATTIMO, G. et al (1996c): Filosofía, Política, Religión. Más allá del ¿pensamiento débil¿. Ediciones Nobel. Asturias. VATTIMO, G. (coord.) (1998): La secularización de la filosofía. Gedisa. Barcelona. VATTIMO, G. et al (1999a): Hermenéutica y acción. Junta de Castilla y León. Valladolid. VATTIMO, G., CRUZ, M. (eds.) (1999b): Pensar en el siglo. Taurus. Madrid VATTIMO, G. (1999c): Filosofía y poesía: Dos aproximaciones a la verdad. Gedisa. Barcelona. VATTIMO, G. (2001): Introducción a Nietzsche. Ediciones Península .Barcelona. VATTIMO, G. (2002a): Las aventuras de la diferencia. Ediciones Península. Barcelona. VATTIMO, G. (2002b): Diálogo con Nietzsche. Paidós. Barcelona. VATTIMO, G. (2003): Después de la cristiandad. Por un cristianismo no religioso Paidós. Barcelona. VATTIMO, G. (2004): Nihilismo y Emancipación. Paidós. Barcelona. VATTIMO, G. et al (2006): El futuro de la religión. Paidós. Barcelona. VATTIMO, G. et al (2007): El sentido de la existencia. Universidad de Deusto. Bilbao. VATTIMO, G. et al (2008a): El mito del uno. Horizontes de latinidad. Hermenéutica entre civilizaciones I. Dykinson. Madrid. VATTIMO, G. et al (eds.) (2008b): Politeísmo y encuentro con el Islam. Hermenéutica entre civilizaciones II. Dykinson. Madrid. VATTIMO, G. (2009a): Ecce Comu. Como se llega a ser lo que se era. Paidós. Madrid. VATTIMO, G. et al (2009b): ¿Ateos o Creyentes? Paidós. Barcelona. ZABALA, S. (ed.) (2009c): Debilitando a la filosofía. Anthropos, Barcelona. VATTIMO, G. (2010a): Adiós a la verdad. Gedisa. Barcelona. VATTIMO, G., CAPUTO, J.D. (2010b): Después de la muerte de Dios. Conversaciones sobre religión, política y cultura. Paidós. Madrid. VATTIMO, G. (2011a): El Socialismo, o sea, Europa. Ediciones Bellaterra. Barcelona. VATTIMO, G., ZABALA, S. (2011b): Hemeneutic Communism: from Heidegger to Marx. Columbia University Press. USA. VATTIMO, G., GIRARD, R. (2011c): ¿Verdad o fe débil? Dialogo sobre cristianismo y relativismo. Paidós. Barcelona. VATTIMO, G., DOTOLO, C. (2012a): Dios: la posibilidad Buena. Biblioteca Herder. Barcelona. VATTIMO, G. (2012b): Vocación y responsabilidad del filósofo. Herder. Barcelona. VATTIMO, G. (2013): De la realidad. Fines de la filosofía. Herder. Barcelona.