Córdoba y el Guadalquivirpermanencia y flujo. Cuatro miradas ciudad-río, atravesando el tiempo

  1. Osuna Pérez, Fernando
Dirigida por:
  1. José Luis Gómez Ordóñez Director
  2. Rafael Reinoso Bellido Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Víctor Pérez Escolano Presidente/a
  2. Marina Frolova Ignatieva Secretaria
  3. María Teresa Pérez Cano Vocal
  4. Pablo Rabasco Pozuelo Vocal
  5. Marija Maruna Vocal
Departamento:
  1. URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Tipo: Tesis

Resumen

La proximidad del agua ha sido un factor clave en la fundación y origen de numerosas ciudades. En el caso de los entornos fluviales, las ciudades surgen a partir de la necesidad de construir un puerto para el embarque de recursos y productos a través de estas vías fluviales, por el control de un puente que las cruza y debido al beneficio que la proximidad al cauce ofrece para la defensa militar. Las ciudades fluviales pasan por ciclos de acercamiento y abandono de su entorno de interacción ciudad-río (C-R). La ciudad de Córdoba redirige su mirada al Guadalquivir en las últimas décadas, a través de una serie de planes y proyectos, destinados a la transformación de este espacio degradado, hacia un lugar representativo de la ciudad. El estudio de la Córdoba del Guadalquivir, brinda la posibilidad de profundizar en el conocimiento de este enclave, prestando especial atención a los fenómenos de continuidad y cambio que en estos lugares se producen con el paso del tiempo, como conjunto de oportunidades y actitudes frente a la ciudad y el territorio, que de manera simultánea, pretenden ser identificadas y valoradas. La oportunidad de esta investigación, viene dada por un panorama general de mirada hacia los entornos fluviales de las ciudades, como lugares para el civismo; también de un momento particular de la ciudad de Córdoba, en el que se apuesta por el río como elemento central de la misma. Pero a pesar de las expectativas despertadas, la ciudad presenta en la actualidad síntomas de cierta fatiga estructural en la falta de presupuesto, la ruptura del consenso político, la ralentización de los procesos de mejora económica y social del entorno; lo que ha llevado, en repetidas ocasiones, a la paralización de varios proyectos previstos. Al mismo tiempo, Córdoba afronta la planificación de sus dinámicas metropolitanas, debiendo abordar una nueva fenomenología espacial presente fuera de la ciudad compacta, que ha sido escasamente estudiada, donde el río Guadalquivir, como entidad dinámica y de fuerte arraigo territorial, apenas consigue desarrollar relaciones de beneficio mutuo. El objetivo principal, consiste en dilucidar un conjunto de valores de lo urbano y lo fluvial, con capacidad de coexistencia y beneficio mutuo, capaces de orientar el porvenir de este espacio de la ciudad y determinar su extensión territorial. A su vez, para cada capítulo, se proponen unos objetivos particulares: definición de elementos clave en la construcción de la imagen de Córdoba en torno al Guadalquivir; caracterización de los barrios de las riberas para potenciar sus identidades e interacciones; caracterización topológica C-R y sus elementos estructurales y locales de relación; fortalecimiento de la estructura e identidad metropolitanas, a través del Guadalquivir. La metodología desarrollada se ha basado en la observación cartográfica, lecturas histórico-geográficas, aproximación a referencias culturales, el dibujo como método expresión de ideas espacio temporales con proyección de futuro y la aproximación analítico-sintética a las aportaciones disciplinares en el entorno estudiado. La bibliografía más utilizada se ha centrado en los libros dedicados al Guadalquivir, en el 50 y 100 aniversario de la creación de su Confederación Hidrográfica, esto es, el libro ¿Guadalquivires¿ (González Barberán y Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, 1977) y ¿El Río Guadalquivir¿ (Rubianes Torrejón y Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, 2008), así como el magnífico recorrido de Martín Ribes (1984) en ¿El Guadalquivir¿. También, han sido fundamentales para impregnarse de «fluvialidad», los números monográficos de las revistas ARQ nº72; Obras Públicas nº 46 y 47; Ingeniería y Territorio nº65; UR nº 1 y 2; Quaderns Extra 1 y 2. Sobre Córdoba han sido de interés, las Actas del Congreso ¿Córdoba, la construcción de la urbe¿ (García Verdugo y Acosta Ramírez, 1999); el Catálogo de la Exposición ¿Córdoba, Reflejo de Roma¿; la Revista ¿Monografías de Arqueología¿ Cordobesa y en especial, las aportaciones de los arqueólogos D. Vaquerizo Gil; J.F. Murillo Redondo y Á. Ventura Villanueva. Sin olvidar, el extenso legado de A. López Ontiveros y de Francisco García Verdugo; así como la revista local ¿El Pregonero¿. El contenido se desarrolla según miradas, que tienen su fundamento en la búsqueda de fortalezas en este escenario fluvial; de argumentos más sólidos, que aglutinen y estructuren distintos enfoques de observación de la relación C-R, como episodios de la ciudad ¿independientes, a la vez que interrelacionados¿, como depósito de sedimentos de una interacción que cambia y se complejiza en el tiempo, que se alimenta de las distintas lecturas y aportaciones disciplinares. Son cuatro miradas que atienden a diferentes niveles de observación y discernimiento en las lógicas de esta relación, que ahondan en el tiempo de una ciudad y territorio históricos, que escogen su propia escala y encuadres de observación en cada uno de sus argumentos. Mirada 1 - La construcción de una imagen, se centra en la definición y materialización de una imagen contemporánea de ciudad fluvial que en Córdoba ha constituido un discurso en sí mismo, orientado hacia la reproducción de una escenografía basada en una imagen romántica, de alto contraste entre un urbanismo monumental ¿en decadencia¿ y un río ¿y su naturaleza¿ indómito. Varias ordenanzas y planes, han consolidado una imagen estática y estereotipada que en muchas ocasiones no está siendo garante de la buena calidad de los espacios de ribera y de los equipamientos y proyectos desplegados a su través, en el intento de convertir a este espacio en uno de los lugares más representativos ¿y centrales¿ de la ciudad. Mirada 2 ¿ Habitar las riberas, descubre un conjunto de realidades e identidades del entorno urbano de proximidad del Guadalquivir en Córdoba, que ha llevado al espacio fluvial a un estado de degradación muy alto hasta finales del s. XX, cuando algunas voces empezaron a plantear la necesidad de recuperar sus valores históricos, paisajísticos y formales. Se observa este fenómeno desde el estudio de la secuencia de poblamiento y ocupación de los terrenos aledaños al río, el urbanismo y las formas de crecimiento de sus fragmentos, así como las carencias y las dificultades que presentan estos barrios internamente, en su relación con sus vecinos y con el propio río. Mirada 3 ¿ Topología fluvial, estudia el plano de la ciudad a través de una secuencia diacrónica que hace emerger las distintas ciudades superpuestas y sus relaciones topológicas que han consolidado algunos trazados; el «éxito» de unos respecto a otros, es fruto de una combinación de factores, como el ajuste del trazado a la topografía, la capacidad de conexión con otros trazados de mayor escala, de aglutinar flujos, actividades y sus correspondientes arquitecturas. En Córdoba, como en muchas ciudades históricas, las calles han seguido los trazados de los cauces fluviales de primer orden y de sus escorrentías. La representación del conjunto de las calles del río, refleja el juego entre la topografía y la historia de la ciudad. Mirada 4 - Irradiaciones metropolitanas, pretende redescubrir la directriz del río, como potencial vertebrador del futuro diseño metropolitano de Córdoba, y como gran colector espacial de entrelazamiento de sus distintas naturalezas. Se han elaborado cinco cartografías que enfatizan los arraigos característicos de este territorio, con el objetivo de la proyección de algunas ideas subyacentes, hacia el futuro. Se ahonda en la comprensión de los paradigmas del espacio dinámico de transición C-R en la Córdoba del Guadalquivir, a la vez que se ha realizado un «ejercicio de puntería», para atravesar las capas de historia y capturar secuencias que constituyen distintos escenarios de interés de esta ciudad. Las conclusiones se pueden resumir en la siguiente secuencia: -Acerca de la construcción de la imagen C-R; el entorno fluvial es dinámico, resultado de argumentos de permanencia en el tiempo y otros coyunturales, de cada época. En la actualidad se observa una falta de adherencia urbana en la mayoría de los trazados próximos al entorno fluvial, que provoca continuos «desvanecimientos» en el urbanismo de sus recorridos. -Acerca de los barrios del río; existen grandes recintos de equipamientos en el interior de los barrios que constituyen una barrera para el desarrollo de las necesarias relaciones de proximidad, ausencia de lugares que generen la suficiente intensidad para la representación colectiva e inexistencia de una red de itinerarios y espacios libres entre los barrios y el río. -Acerca de las relaciones topológicas; Córdoba son muchas Córdobas y sus trazados tienen orígenes diferentes, perpetuados a través del tiempo. Se descubre un sistema de Calles-Río adaptadas a la topografía e hidrografía, sobre el que se asienta la ciudad, con fuerte capacidad para ser reinterpretado espacialmente. -Acerca de lo metropolitano, la caracterización de este territorio a partir del propio cauce del Guadalquivir, le confiere un carácter lineal, propiciado por la direccionalidad de su cauce; carácter secuencial, debido a los fenómenos urbanos, agrícolas y naturales que se suceden unos a continuación de otros; carácter fracturado, como un conjunto de teselas suburbanas carentes de urbanidad aisladas entre sí; carácter local, de los arroyos tributarios como trazados potenciales de continuidad N-S; y carácter policéntrico, con la definición de tres polaridades junto al Río, Córdoba, como polo central y Montoro y Palma del Río como polaridades en sus extremos. Por último, destilando desde el sustrato de las cuatro miradas, se desarrollan un conjunto de propuestas orientadas a un futuro deseable para Córdoba, representadas en siete ¿secuencias de proyecto¿ que versan acerca de la «fluvialidad» urbana, que aspiran a movilizar la conciencia de esta ciudad y su espacio fluvial, hacia el futuro. Se pretende queden para el debate los siguientes argumentos: la definición de la imagen Ciudad-Río; la estrategia de coexistencia ciudad-río; la transformación de la ¿banda fluvial¿ a partir de los ¿barrios del río¿; la proyección [futura] de los valores intrínsecos de la ciudad y el río; el río como foco de irradiación de lo urbano a lo metropolitano; el agua, el campo y la ciudad, como búsqueda de nuevos significados en los límites de contacto; y finalmente, la búsqueda de la centralidad fluvial como un recorrido multiescalar.