El fenómeno de la inmigración en la formación profesional inicial. Análisis de la situación desde el punto de vista del alumnado autóctono en la provincia de Granada

  1. VILLEN GARCÍA-GALÁN, David-José
Dirigida por:
  1. Tomás Sola Martínez Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 31 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Julio Iglesias de Ussel Presidente
  2. María Pilar Cáceres Reche Secretaria
  3. Juan Antonio Morales Lozano Vocal
  4. María Jesús Gallego Arrufat Vocal
  5. Julio Manuel Barroso Osuna Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis Doctoral aborda la percepción de los estudiantes autóctonos de Formación Profesional Inicial respecto a la presencia de compañeros inmigrantes en estos estudios; en concreto: conocer la realidad social derivada de los procesos migratorios, descubrir su valoración sobre sus compañeros inmigrantes y comprobar si el alumnado autóctono prefiere un ¿sistema dual¿ del mercado de trabajo que atienda de forma diferente al inmigrante. Dado el actual proceso de inmigración, las etapas educativas con mayor presencia de alumnos inmigrantes son Primaria y Secundaria Obligatoria. Además, y en los últimos años, se comprueba un aumento considerable del alumnado inmigrante los Ciclos Formativos de Formación Profesional. Sola Martínez (2002) plantea que ¿en la actualidad aparecen en nuestras aulas otras fuentes de Diversidad determinadas por el multiculturalismo social, consecuencia de la escolarización de ciudadanos procedentes de otras culturas¿. A pesar de que el pluralismo cultural es valorado de forma positiva como un valor enriquecedor para la convivencia y capaz de promover en los alumnos actitudes de tolerancia y respeto, se constata que, compartiendo la opinión de Ainscow (2005), ¿los procesos de exclusión en la educación son consecuencia de las actitudes y respuestas a la diversidad de raza, clase social, etnicidad, religión, género y habilidad¿, y la de López Melero (2008) de que existen Barreras Culturales de tipo conceptuales y actitudinales que están impidiendo el aprendizaje a las personas diferentes. Por todo ello resulta de importancia profundizar en el conocimiento del posicionamiento del alumnado autóctono ante la presencia de personas inmigrantes en los Ciclos Formativos de Formación Profesional. Desde un enfoque descriptivo hemos desarrollado una investigación de método mixto, mediante la aplicación de técnicas tanto cuantitativas (Encuestas a más de medio millar de estudiantes) como cualitativas (Grupos de Discusión y Entrevistas). A la información cuantitativa obtenida se le han aplicado análisis descriptivos, correlacional y factorial. Y los textos generados se han codificado en función de los Discursos Reactivo y Proactivo ante la inmigración. En las conclusiones de esta investigación destacamos que el alumnado considera con carácter estructural y de naturaleza económica la inmigración actual. Tienen una buena consideración de los inmigrantes (son trabajadores, inteligentes y Agradecidos) aunque reconocen la existencia de una frontera con ellos (son desconfiados, no son sociables), construyendo, dialécticamente, una separación entre el ¿yo¿ y el ¿ellos¿. Los estudiantes reconocen a los inmigrantes el otorgamiento de Derechos Sociales, deseando igualdad entre la población receptora y la inmigrante. Pero en muchos casos la igualdad se reclama ante la percepción de que los inmigrantes obtienen mayores prestaciones o las que obtienen no se otorgan con suficiente justificación. En términos generales el alumnado autóctono entiende las relaciones con sus compañeros en términos de igualdad, y los ven de la misma forma que a los demás; y no creen que su presencia suponga un perjuicio al desarrollo de las clases ni al prestigio del centro. No tienen mala impresión sobre la preparación académica del alumnado inmigrante en general. Pero, sí existen algunas diferencias de percepción según que el inmigrante haya nacido o no en España. En su mayoría, el alumnado autóctono no tiene una opinión general de que al finalizar la ESO o el Bachiller al inmigrante se le orienta hacia la Formación Profesional. La mayoría están de acuerdo con la presencia de inmigrantes en el mercado de trabajo; no obstante, se detecta un discurso oculto, y una aceptación poco convincente a la posibilidad de que los inmigrantes se presenten a Oposiciones para Funcionarios. El alumnado destaca una influencia distorsionadora de la inmigración en el mercado laboral; pero no atribuyen culpabilidad a los inmigrantes sino a los empresarios como beneficiarios de la situación. Y ante la cuestión de la prioridad en la contratación laboral, la mayoría quiere que las empresas contraten antes a los españoles que a los inmigrantes. Además hemos comprobado que existen diferencias de percepción en aquellos estudiantes que cuentan con más ¿experiencias vitales¿, ya sea porque tengan familiares emigrantes, porque ellos mismos se hayan encontrado en situación de desarraigo por cambios de domicilio, porque cursen un ciclo de grado superior o por tener una edad superior a la normal al cursar estudios de FP. Hemos comprobado que los autóctonos valoran positivamente sus propias relaciones personales con inmigrantes, pero esta valoración disminuye cuando se abordan ¿temas generales¿. Es decir, las experiencias personales con inmigrantes hacen que se superen los estereotipos, que se valore mejor al inmigrante.