Análisis y evaluación energética de sistemas constructivos ventilados a partir de datos experimentales medidos en condiciones reales de uso y utilizando métodos de análisis de series temporales

  1. Naveros Mesa, Ibán
Dirigida por:
  1. Diego Pablo Ruiz Padillo Director
  2. María José Jiménez Taboada Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2014

Tribunal:
  1. María del Rosario Heras Celemín Presidente/a
  2. Javier Ordóñez García Secretario
  3. Ricardo Enríquez Miranda Vocal
  4. Miguel Delgado Calvo-Flores Vocal
  5. Emilio Ruiz Reina Vocal
Departamento:
  1. FÍSICA APLICADA

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo avanza en la línea de investigación que la Unidad de Eficiencia Energética en la Edificación (UiE3) del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha ido desarrollando en el Laboratorio de Ensayos Energéticos para Componentes de la Edificación (LECE) durante los últimos años sobre la realización de ensayos de elementos constructivos en condiciones reales de uso y en el análisis experimental de dichos sistemas. Se busca evaluar dichos elementos tras su compleja monitorización, utilizando técnicas de Identificación de Sistemas para obtener a partir de datos experimentales los parámetros térmicos que caractericen los sistemas experimentales estudiados, lo que viene a representar la resolución del problema inverso. Para llevar a cabo el proceso de identificación se consideran técnicas de análisis estadístico y se tiene en cuenta la consistencia física de los resultados. Los sistemas estudiados son un muro simple, antes y después, de formar una fachada ventilada y una chimenea solar en condiciones meteorológicas reales durante aproximadamente un año cada uno de ellos. Se estudian los procesos físicos de transferencia de calor que tienen lugar en los elementos constructivos a partir de ecuaciones balance energético que relacionan todas las variables físicas que se considera intervienen de forma significativa en los experimentos. Para lo cual se utilizan métodos de análisis basados en balances energéticos globales a partir de valores medios de las variables, y métodos de análisis de series temporales dinámicos, tipo caja gris, que buscan mejoran los resultados y que emplean la resolución de ecuaciones diferenciales estocásticas. Las técnicas y criterios de análisis presentados buscan ayudar al estudio de otros componentes constructivos similares o diferentes, y utilizar la información obtenida como referencia en la evaluación energética de edificios reales.