Implicación de un nuevo flebovirus, virus Granada, en patología humana. Estudio clínico y epidemiológico

  1. GÓMEZ CAMARASA, CRISTINA
Dirigida por:
  1. José María Navarro Marí Directora
  2. María Manuela Jiménez-Valera Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. Alfonso Ruiz Bravo Presidente/a
  2. Encarnación Moreno Calvo Secretaria
  3. María Purificación Begoña Palop Borrás Vocal
  4. José Leiva León Vocal
  5. Mercedes Pérez Ruiz Vocal
Departamento:
  1. MICROBIOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN TESIS DOCTORAL IMPLICACIÓN DE UN NUEVO FLEBOVIRUS, VIRUS GRANADA, EN PATOLOGÍA HUMANA. ESTUDIO CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO. Autor: Cristina Gómez Camarasa Introducción Los flebovirus son arbovirus generalmente transmitidos por flebotomos que pertenecen al género Phlebovirus, dentro de la familia Bunyaviridae. (Fauquet y cols, 2005). De los diferentes flebovirus que se han detectado como patógenos humanos en el área mediterránea, en España el único miembro del género Phlebovirus relacionado con patología humana es una nueva variante de virus Toscana (VTOS), asociado fundamentalmente a pacientes con clínica neurológica, meningitis linfocitaria y ocasionalmente meningoencefalitis, (Navarro y cols, 2004; Serata y cols, 2011; Bartels y cols, 2012) y en menor medida a procesos menos graves como exantemas, durante los meses cálidos, cuando circula el vector. (Mendoza-Montero y cols, 1998; Navarro y cols, 2004; Sanbonmatsu y cols, 2009; Tappe y cols, 2010). Además de VTOS, en otros países del área mediterránea, otros flebovirus se han implicado en patología humana, fundamentalmente Virus Nápoles (SFVN) y Virus Sicilia (SFSV), que no producen cuadros neurológicos pero sí síndromes febriles (fiebre de los tres días o Fiebre Papatacci) y ocasionalmente exantemas y/o infección respiratoria aguda autolimitada en meses cálidos. (Dionisio y cols, 2003; Depaquit y cols, 2010). Sin embargo, SFVN y SFSV no se han detectado en España en humanos ni en vectores. En el año 2003 inició su actividad la RED EVITAR (Red de Investigación G03/059), cuyo fin primordial fue la detección y vigilancia de las infecciones víricas humanas transmitidas por artrópodos y/o roedores en España. Como consecuencia de los estudios realizados sobre vectores dentro de del subproyecto Toscana dentro de la RED EVITAR, en 11 lotes de flebotomos se aisló otro flebovirus no VTOS en la provincia de Granada, hasta ese momento no descrito y que se catalogó como Virus Granada (VGR). VGR se ha localizado posteriormente en otras regiones de España como Baleares y Cataluña también a partir de flebotomos, y los resultados preliminares indican que puede afectar a humanos (Collao y cols, 2010). Tras el análisis filogenético del genoma completo de VGR (Collao y cols, 2010), se ha confirmado que pertenece al serocomplejo SFVN, y que en gran medida está emparentado con el virus Massilia, que como se indicó anteriormente es otro nuevo flebovirus descrito en el sureste de Francia (Charrel y cols, 2009; Alkan y cols 2013). Hasta la fecha no existía ningún estudio poblacional amplio que estudiara la seroprevalencia de infección por VGR en población humana asintomática. Además se desconocía en qué medida eran capaces de infectar a humanos y en su caso ser responsable de patología infecciosa. Es por ello que se planteó evaluar en este trabajo la implicación real de un nuevo flebovirus detectado en nuestro medio, el virus Granada, como agente infeccioso en patología humana estudiando la seroprevalencia de la infección por virus Granada en la población general de la provincia de Granada, y comparándola con los datos de seroprevalencia de virus Toscana. Además de evaluar la implicación de virus Granada en cuadros clínicos no neurológicos, en pacientes atendidos ambulatoriamente en Centros de Salud. Conclusiones 1. La seroprevalencia de la infección por virus Granada en la población general de Granada muestra tasas que varían, desde el 2,8% al 15,8%, según se utilice seroneutralización o inmunofluorescencia indirecta respectivamente. 2. La seroprevalencia a virus Granada aumenta de forma significativa con la edad, hasta los 65 años y a partir de esta edad, decrece, al contrario de lo que sucede con virus Toscana. 3. En la provincia de Granada las mayores tasas de seroprevalencia para virus Granada se dan en el área Norte/Noreste mientras que para virus Toscana esto sucede en el área Oeste/Suroeste. 4. La seroprevalencia por virus Granada es baja en el área Sur/Costa Alpujarras mientras que para virus Toscana se mantiene en torno a la media general. 5. Virus Granada infecta a humanos en nuestro medio, generalmente en forma asintomática, pero ocasionalmente puede producir cuadros febriles o exantemáticos, sobre todo durante los meses de verano. 6. Sería recomendable estudiar la presencia de virus Granada durante el periodo estival en casos febriles y con exantema cuando se han descartado otros agentes etiológicos. 7. Serían necesarios más estudios para constatar si virus Granada podría provocar en la población general respuestas inmunes que protejan a su vez de la infección grave por virus Toscana. Bibliografía Alkan C, Bichaud L, de Lamballerie X, Alten B, Gould EA, Charrel RN. Sandfly-borne phleboviruses of Eurasia and Africa: Epidemiology, genetic diversity, geographic range, control measures. Antiviral Res 2013; 100: 54-74. Bartels S, de Boni L, Kretzschmar HA, Heckmann JG. Lethal encephalitis caused by the Toscana virus in an elderly patient. J Neurol 2012; 259: 175-177. Charrel RN, Moureau G, Temmam S, Izri A, Marty P, Parola P, da Rosa AT, Tesh RB, de Lamballerie X. Massilia virus, a novel Phlebovirus (Bunyaviridae) isolated from sandflies in the Mediterranean. Vector Borne Zoonotic Dis 2009; 9: 519-530. Collao X. Palacios G, de Ory F, Sanbonmatsu S, Pérez-Ruiz M, Navarro JM, Molina R, Hutchison SK, Lipkin WI, Tenorio A, Sánchez-Seco MP. Granada virus: a natural reassortant of Sandfly Fever Naples serocomplex wih low seroprevalence in humans. Am J Trop Med Hyg 2010; 83: 760-765. Depaquit J, Grandadam M, Fouque F, Andry PE, Peyrefitte C. Arthropod-borne viruses transmitted by phlebotomine sandflies in Europe: a review. Euro Surveill 2010; 15: 19507. Dionisio D, Esperti F, Vivarelli A, Valassina M. Epidemiological, clinical and laboratory aspects of sandfly fever. Curr Opin Infect Dis 2003; 16: 383-388. Fauquet C.M, Mayo M., Maniloff J. Desselberger U., L. Ball. Virus Taxonomy Eight report of the International Committee on Taxonomy. Virology Division International Union of Microbiological Societies, 2005. Elsevier Academic press, San Diego, CA. Mendoza-Montero J, Gámez-Rueda MI, Navarro-Marí JM, de la Rosa-Fraile M, Oyonarte-Gómez S. Infections due to sandfly fever virus serotype Toscana in Spain. Clin Infect Dis 1998; 27: 434-436. bonmatsu-Gámez S, Pérez-Ruiz M, Palop-Borrás B, Navarro-Marí JM. Unusual manifestation of Toscana virus infection. Emerg Infect Dis 2009; 15: 347-348. Serata D, Rapinesi C, Del Casale A, Simonetti A, Mazzarini L, Ambrosi E, Kotzalidis GD, Fensore C, Girardi P, Tatarelli R. Personality changes after Toscana virus (TOSV) encephalitis in a 49-year-old man: a case report. Int J Neurosci 2011; 121: 165-169. Tappe D, Schmidt-Chanasit J, Günther S, Ries A, Ziegler U, Müller A, Stich A. Acute Toscana virus infection mimicked by Yersinia-induced reactive arthritis síndrome after journey to Spain. J Clin Virol 2010; 47: 104-105.