Murcia. De la antigüedad al islam

  1. Jiménez Castillo, Pedro
Dirigida por:
  1. Julio Navarro Palazón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Alfonso Carmona González Presidente/a
  2. María Carmen Trillo San José Secretaria
  3. Antonio Orihuela Uzal Vocal
  4. Christine Mazzoli-Guintard Vocal
  5. Pierre Guichard Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Murcia. De la Antigüedad al Islam El objetivo central de esta tesis es el estudio del urbanismo de la Murcia islámica, llamada en las fuentes árabes Madînat Múrsiya, que viene a ser el de los primeros cinco siglos de su historia: desde su fundación en el 825 por orden del emir `Abd al-Rahmân II hasta la conquista cristiana de mediados del siglo XIII e incluso también del período inmediatamente posterior, cuando tienen lugar las primeras transformaciones como consecuencia de la implantación de repobladores en el espacio urbano que había configurado una sociedad muy diferente. Nos interesan de manera especial los aspectos relativos a la urbe en el sentido latino, es decir, a la medina y arrabales, que es en definitiva sobre los que tenemos más información arqueológica. No obstante, en la Edad Media como hoy, la ciudad interactúa de tal manera con su territorio castral, la civitas romana o lo que en la actualidad llamaríamos término municipal, por lo que necesariamente también nos hemos ocupado de él con el fin de comprender adecuadamente el paisaje urbano. El interés científico del tema es innegable, como podremos calibrar al ocuparnos del debate historiográfico en el que se enmarca, pues el conocimiento detallado de la topografía de las ciudades islámicas medievales y su evolución es la base sobre la que poder construir los estudios socio-económicos de las mismas. La orientación por la que hemos optado para nuestro trabajo es general y sintética: no pretendíamos estudiar exhaustivamente alguno de los aspectos que configuran la Murcia andalusí reuniendo toda la información al respecto, sino que hemos intentado hacer un análisis general del paisaje de la Murcia islámica en todos los aspectos que comprende, llegando hasta donde nos permitan los datos disponibles. Para poder llevarlo a cabo, hemos empleado la documentación proporcionada por las excavaciones efectuadas durante los últimos 30 años, algunas de ellas de ellas parcial o totalmente inéditas, realizando una selección de la información más relevante recogida en cada una de las excavaciones, desde el punto de vista de la historia urbana de Murcia. Así mismo hemos analizado dos grupos de fuentes escritas: los textos árabes (crónicas históricas, geográficas, repertorios biográficos, etc.) y los cristianos (actas capitulares, cartas reales, expedientes de obras, planimetría de la ciudad y de la huerta, etc.). El estudio se compone de cuatro partes, cada una de las cuales se divide en capítulos y éstos, a su vez, en apartados y subapartados. La primera parte está dedicada a los antecedentes, en el sentido más amplio, del objeto de estudio, es decir, el panorama urbano previo a la llegada del Islam y las características e historiografía del urbanismo musulmán. En la segunda parte nos hemos ocupado de varios temas imprescindibles en relación al núcleo principal de nuestro estudio; se trata de dos apartado de contenido metodológico y descriptivo: la historia de la investigación y las fuentes; junto con otros dos apartados analíticos: la aproximación a la historia de Murcia en la Edad Media hasta el aplastamiento de la sublevación de los mudéjares y el análisis del territorio castral de la Murcia andalusí. La tercera parte constituye la parte central del trabajo, está dedicada a urbanismo de Murcia en época islámica y consta de 14 capítulos. Y, finalmente, en la cuarta parte trata de las transformaciones urbanas de esta ciudad tras la conquista cristiana.