La carta literariahistoria y formas

  1. Krasniqi, Florie
Dirigida por:
  1. Francisco Linares Alés Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Antonio Chicharro Chamorro Presidente
  2. Alicia Relinque Eleta Secretaria
  3. Marcial Murciano Martínez Vocal
  4. Antònia Cabanilles Vocal
  5. Francisco Vicente Gómez Vocal
Departamento:
  1. LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA

Tipo: Tesis

Resumen

La carta funciona a lo largo de la Historia como un objeto de cambio en el circuito de producción e interacción; en función de los cambios sociales, se reconstruye el dispositivo estructural del texto epistolar, para adaptar el pacto entre el emisor y el destinatario a su época y a la refuncionalización periódica del género epistolar. Paralelamente, se produce un discurso sobre la carta de carácter descriptivo y prescriptivo, con variaciones en distintos periodos históricos. Una vez las coordenadas de la comunicación epistolar se institucionalizan, el texto epistolar entra en el sistema estético-literario. Para comprender la especificidad del género epistolar, su evolución, y su relación con otros sistemas culturales y/o literarios, es necesario contemplarlo desde un punto de vista tanto teórico como histórico, con el fin de obtener una perspectiva global y continua. Se propone en primer lugar un análisis teórico del texto epistolar, desde un punto de vista pragmático-lingüístico y genérico-discursivo y literario, es decir que se estudia las implicaciones pragmático-discursivas, sociales y psicológicas, de la comunicación epistolar y su funcionamiento como género discursivo y como género literario. Al hilo de estas ideas se propone también una reflexión acerca del texto epistolar como punto de intersección entre verdad y ficción, y sobre el carácter intertextual de la carta, en su relación con otros géneros textuales. En la segunda parte se propone un estudio historiográfico y diacrónico del texto epistolar, desde la Antigüedad mesopotámica hasta nuestros días, pasando por la Antigüedad grecolatina, la Edad Media, la Edad Moderna y Contemporánea, tanto europeos como pertenecientes a otros ámbitos culturales, como el asiático. En la tercera parte de La carta literaria: historia y formas, se realiza una profundización teórica y metateórica de distintas cuestiones surgidas durante la investigación. Por ejemplo, se propone un estudio monográfico sobre el epistolario de un autor del siglo XX, Franz Kafka, donde se compara los rasgos textuales de su actividad epistolar con los de su obra ficcional. A continuación, se ofrece una revisión de las reflexiones de los teóricos de la literatura del siglo XX sobre el texto epistolar, especialmente Víktor Shklovski, Jacques Derrida, Claudio Guillén, Roland Barthes, Julia Kristeva y Gilles Deleuze; un estudio sobre el impacto del formato epistolar en el sistema editorial actual; un análisis de la textualidad epistolar digital; y un estudio de la escritura epistolar. Por tanto, para completar el panorama histórico, estudiamos la evolución del texto epistolar físico al digital, estudiando sus rasgos de forma comparativa, y su incidencia en la reconstrucción del sujeto en el contexto de la globalización, los medios de comunicación de masas y la transmisión de información a través de la red. En relación los procesos de institucionalización de la literatura epistolar, analizamos el impacto de las formas epistolares en el sistema literario y editorial de la última década, con el fin de extraer una serie de conclusiones acerca de las últimas tendencias editoriales. Indagamos, para ello, en el catálogo de editoriales conocidas de distinta envergadura comercial en España, Francia, Inglaterra y EEUU. A continuación, regresamos al estudio teórico de la textualidad epistolar, con una reflexión acerca de la epistolaridad como acto de escritura, repasando algunas cuestiones como la relación entre epistolografía y verdad, epistolografía y sujeto epistolografía y literatura y epistolografía e historia. El texto epistolar pasa por distintas fases. La realidad es textualizada por el emisor con ayuda de una serie de estrategias discursivas y/o literarias, y se ficcionaliza en distinto grado. Se convierte de nuevo en memoria en la percepción del destinatario, y en documento testimonial por parte de la recepción institucionalizada. De este modo se transforma en historia ante el lector colectivo, y de nuevo, ante el lector individual, en lo que fue originalmente, un mensaje, impulso de nuevos textos, ya que el sujeto trata de manifestar, organizar y explicar mediante la escritura epistolar el ruido y el vacío que experimenta en el contexto sociocultural donde se ha textualizado; el resultado final es un producto literario o literaturizado, que se recibe institucionalmente como verdad testimonial. En La carta literaria: historia y formas se propone una visión total de la textualidad epistolar, en un estudio transversal que trata su objeto desde una base diacrónica y una profundización sincrónica.