Hispanoamérica en el imaginario gráfico de los europeosDe Bry y Hulsius

  1. BUENO JIMÉNEZ, ALFREDO
Dirigida por:
  1. Miguel Molina Martínez Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 27 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Ramón María Serrera Contreras Presidente/a
  2. María Angeles Gálvez Ruiz Secretaria
  3. Jesús Varela Marcos Vocal
  4. María Magdalena Guerrero Cano Vocal
  5. Pablo E. Pérez-Mallaína Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA MODERNA Y DE AMÉRICA

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN Esta investigación pretende recuperar la visualización gráfica que realizó el Taller De Bry y Hulsius sobre los territorios de Ultramar, que en muchas ocasiones fueron incapaces de describir las características físicas del continente americano, y mucho menos las históricas y sociales, las cuales fueron incomprendidas al aplicarles los baremos europeos. Este hecho fue debido a que los ilustradores que constituyeron ambos talleres, encontraron limitaciones derivadas de su propia formación europea, de las técnicas que usaban o tenían a mano. Por si fuera pocas las limitaciones, buena parte de los grabados estaban viciados por la manipulación política-religiosa, según los móviles o gustos estéticos. OBJETIVOS El objetivo que se persigue con este estudio es analizar las formas de representar y visualizar el continente americano y su población por el Taller De Bry y Hulsius, centrándonos en Hispanoamérica. Para ello, analizaremos las representaciones gráficas e iconográficas del continente americano conservadas en las principales bibliotecas nacionales de Europa y América referentes a la familia De Bry y Levinus Hulsius y sus sucesores, incluyendo los fondos antiguos, así como sus huellas en la literatura desde una perspectiva histórica, artística y antropológica, sin olvidar la documentación etnohistórica conservada en los archivos españoles. Se trata de poner de relieve un aspecto tan desconocido en las Ciencias Sociales como las representaciones gráficas del continente americano como documento histórico, que jugaron un papel trascendental en el imaginario de la población europea del siglo XVII y XVIII, que a menudo a acudía a dichas representaciones para obtener información sobre la actuación española en la Conquista, así como descripciones pormenorizadas de los primeros encuentros entre los europeos y los pueblos autóctonos del Nuevo Mundo. METODOLOGÍA El método de trabajo ha consistido en: 1. Reconocer y seleccionar las imágenes más significativas del Taller de Bry y Hulsius referentes al Nuevo Mundo. 2. Estudiar y analizar los textos que acompañan dichas ilustraciones, así como las fuentes en las que se inspiraron. 3. Contrastar el contenido de los grabados con la información que hemos podido extraer de carácter histórico procedente de los fondos antiguos, archivos o bibliotecas, principalmente la Biblioteca Nacional de España, la John Carter Brown Library y la Biblioteca Nacional de México. 4. Comparar las ilustraciones con otras de autores coetáneos, fuentes visuales en las que se inspiraron y la influencia que estas ejercieron en grabadores posteriores. RESULTADOS Este trabajo supone la primera gran investigación de conjunto del Taller De Bry y Hulsius. Se trata de un estudio sumamente interesante, porque aborda desde una investigación interdisciplinar (Historia, Historia del Arte, Antropología y Literatura) grandes temas de las historia de América del periodo colonial: el hallazgo de América; los primeros encuentros, la fauna y flora americana; los principales mitos y leyendas que se ilustraron, etc. La escasez de este tipo de investigaciones lo hace más importante, porque el estudio iconográfico constituye un elemento primordial en la cultura que permite reconocer lo visual, ya que la imagen transmite conceptos e ideas, valores y estereotipos. BIBLIOGRAFÍA La falta de documentación primaria de tipo visual en España ha originado un vacío dentro de la historiografía española, lo que preocupó en su momento a la investigación internacional, tanto que el Consejo de Europa patrocinó una reunión en La Rábida bajo el nombre Congreso sobre la imagen del indio en la Europa de los siglos XVI y XVII, cuyas actas ha publicado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Sevilla, 1990), ya que colaboró con la institución de Estrasburgo. Se trata de un hecho memorable para la historiografía americanista, pues suponía para España por primera se incorporaba a la línea de investigación internacional, relacionada con el campo de la Historia de las Mentalidades en el sentido de estudiar la imagen del "otro" y de los conquistadores-colonos que interactuaron con ellos. En este congreso se presentó la primera comunicación en España relacionada con el Taller De Bry: "The persistence of White-De Bry Image of North American Indias" por el hispanista Paul Hulton. Dos años más tarde, el historiador Luciano Pereña en su monografía: "Genocidio en América" (Madrid, 1992), recoge en la segunda sección, titulada "III. Iconografía del genocidio", una selección de grabados del Taller De Bry sobre el sufrimiento de la población indígena y la codicia de los españoles, además de incluir un capítulo sobre la "Manipulación de Teodor de Bry". Otro de los grandes pioneros en nuestro país sobre el tema fue Santiago Sebastián López, autor de la conocida "Iconografía del indio americano. Siglos XVI-XVII" (Madrid, 1992). En esta obra por primera vez se aborda desde la óptica española el estudio de los grabados del Norte de Europa, que tanto contribuyeron a la difusión de la "Leyenda Negra" antiespañola. Fuera de nuestras fronteras, destaca en el ámbito germano publicaciones como la de Susi Colín: "Das Bild des Indianers im 16. Jahrhundert ("La imagen de los indígenas en el siglo XVI"), (Idstein, 1988). Todavía más destacado es el libro dirigido por Karl-Heinz Kohl: "Mythen der Neuen Welt. Zur Entdeckungsgeschichte Lateinamerikas", con dos capítulos referentes al Taller De Bry: Elisabeth Luchesi. Sin embargo, la obra más importante en este momento sobre la imagen de América en general, la encontramos en el mundo anglosajón. Se trata de las actas editadas por Fredi Chiapelli: "First Images of America. The Impact of the New World on the Old" (Los Angeles, 1976), presenta una panorámica general de los grabados del Taller De Bry. En el ámbito francófono es donde se han desarrollado las investigaciones más importantes sobre De Bry, Es el caso de Bernadette Bucher con su estudio: La sauvage aux seins pendenttes (París, 1977), que mediante un examen estructuralista y mitológico, enfatiza las oposiciones de los textos y dibujos de De Bry entre católicos y protestantes, y entre indígenas y conquistadores. Por otro lado, está la propuesta comparada y más matizada entre texto e imagen de Michèle Ducher: "L¿Amérique de Théodore de Bry. Une collection de voyages protestantes du XVe siècle. Quatre etudes d ¿iconographie" (París, 1987).