Información preoperatoria, ansiedad y capacidad de afrontamiento ante el proceso quirúrgico y evolución posoperatoria

  1. Guillén Perales, José Francisco
Dirigida por:
  1. José Francisco Guillén Solvas Director
  2. Alberto Guillén Perales Codirector
  3. Aurelio Luna Maldonado Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. Joaquín Fernández-Crehuet Navajas Presidente/a
  2. Aurora Bueno Cavanillas Secretaria
  3. María Dolores Pérez Cárceles Vocal
  4. Enrique Gómez Gracia Vocal
  5. Miguel Espigares García Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERÍA

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN En una intervención quirúrgica se produce, en distinta medida, ansiedad y estrés. Si lo hace en grado medio, se potencia un estado de alerta positivo que actúa como activador y motivador de la acción; pero si sobrepasa el umbral, desencadena aspectos negativos de la ansiedad que repercute en la evolución y recuperación del post-operatorio (LEE A, TONG CHUI P, GIN T, 2003). Su incidencia varía según diferentes estudios entre un 10 y un 80%, dependiendo de los métodos de evaluación utilizados (MARCO SANJUAN 1999). JUSTIFICACIÓN El presente trabajo pretende conocer el grado de información y comprensión de nuestros pacientes ante el proceso operatorio a que van a ser sometidos. Así mismo se intenta evaluar la ansiedad y el grado de afrontamiento con que se enfrentan a dicho proceso y su repercusión en el postoperatorio inmediato HIPOTESIS Los pacientes con mayor grado de ansiedad y con menor capacidad de afrontamiento presentan un menor conocimiento sobre su proceso, a pesar de haber firmado el consentimiento informado, y una mayor probabilidad de padecer complicaciones reflejadas en una prolongación de su estancia hospitalaria. OBJETIVO Como objetivo nos propusimos valorar la importancia que la información recibida y aceptada con la firma del consentimiento informado, el estado y rasgo de ansiedad y capacidad de afrontamiento tienen en la evolución del proceso quirúrgico. MATERIAL Y METODO Se ha analizado una muestra de 150 pacientes oncológicos de diversa patología. Todos ellos firmaron un documento de consentimiento para participar en el estudio y rellenaron cuestionarios autoadministrados dirigidos a valorar la calidad de la información recibida en la consulta preanestesia mediante valoración del contenido de la hoja preanestesica. Se trata de un cuestionario de 15 ítems de los cuales los 11 primeros tratan de la calidad de la información y los 4 restantes pretender valorar la comprensión de la información recibida. El grado de ansiedad mediante Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger (STAI: State-Trait Anxiety Inventory), y la capacidad de afrontamiento mediante Cuestionario Médico de Estrategias de Afrontamiento de Herman Feifel (MCMQ: FEIFEL, 1987). Las variables estudiadas han sido: Edad, Sexo, Estado civil, Nivel de estudios, Profesión, Soledad, Riesgo anestésico (ASA), Estancia hospitalaria, STAI/Rasgo, STAI/Estado, Capacidad de afrontamiento (MCMQ), Información preanestesica, Comprensión de la información. Nuestros resultados demuestran que: A pesar de la obtención sistemática del Consentimiento Informado, aproximadamente la mitad de los pacientes ignoran información relevante en relación al proceso quirúrgico al que se van a someter, así como los riesgos asociados a la anestesia. Ni la edad, ni el sexo, ni la localización tumoral o el riesgo anestésico se asociaron de forma significativa con la comprensión de la información, si lo hizo el nivel de estudios. La calidad de la información recibida se valoró significativamente mejor para los pacientes que afirmaron conocer la intervención que iban a sufrir y los posibles problemas derivados anestesia, haber recibido información suficiente y con un lenguaje adecuado a su capacidad de comprensión. En nuestro estudio las mujeres presentan mayor grado de ansiedad que los varones tanto en lo que se refiere al test de ansiedad ¿estado como al test de ansiedad-rasgo. No se detectaron diferencias significativas en función de la edad, el nivel de estudios o las variables clínicas. Los valores de ansiedad estado más bajos se detectaron entre los pacientes varones que habían sido informados sobre los posibles problemas derivados anestesia y recordaban alguno de los posibles problemas o complicaciones asociados. La ansiedad rasgo se asoció a una peor calidad y comprensión de la información, sin que sea factible precisar el sentido de dicha asociación. Entre las mujeres, por el contrario, el mayor grado de ansiedad-estado se detecta en aquellas que se consideran bien informadas e incluso refieren que recuerdan problemas derivados del proceso anestésico. La ansiedad rasgo fue inferior entre las mujeres más jóvenes y con mayor nivel educativo. Nuestra muestra presenta una moderada capacidad de afrontamiento, tanto en las mujeres como en los varones, mejor en las personas más jóvenes y con un buen nivel de estudios. Los distintos tipos de afrontamiento se presentan con una puntuación mayor para el tipo evitativo, menor para el tipo de confrontación, e igual para la aceptación/resignación comparándolos con los estándares de una población normal. . El modelo de afrontamiento positivo (confrontación) fue superior en mujeres, con un riesgo anestésico medio, y entre los pacientes bien informados sobre la intervención quirúrgica a la que van a ser sometidos. La valoración de los tipos de afrontamiento, y la potenciación de los modelos positivos aportando una información completa y comprensible podría contribuir a la mejora de la calidad asistencial y la satisfacción del paciente. Particularmente entre los pacientes mayores y de menor nivel educativo, entre los que predominan modelos de afrontamiento negativos (Evitación y Aceptación-Resignación) No se ha detectado una asociación significativa entre la calidad de la información, los patrones de ansiedad o los modelos de afrontamiento y la prolongación de la estancia. No obstante, entre los pacientes con una estancia superior a lo esperado se aprecia una mayor ansiedad-estado y valores más bajos de afrontamiento-confrontación, mientras que el mejor índice de afrontamiento se encuentra entre los pacientes con una estancia inferior a la esperada