Situación del proceso des-familizador en Andalucía en la primera década del siglo XXI(años 2005-2010)

  1. García Rodríguez, María Isabel
Dirigida por:
  1. Rafael Serrano Director/a
  2. Diego Ruiz Becerril Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Gerardo Meil Landwerlin Presidente/a
  2. Mª Dolores Martín-Lagos López Secretaria
  3. Luis Moreno Fernández Vocal
  4. Fernando Aguiar González Vocal
  5. Rafael Martínez Martín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis que aquí se presenta tiene como objetivo fundamental conocer la situación del proceso de des-familización en Andalucía durante el periodo 2005-2010. Nuestro interés es conocer el proceso en su conjunto, a saber: cuál es el discurso político vigente durante los años analizados, cuánta es la inversión pública destinada a su desarrollo y, finalmente, cómo cristaliza dicho proceso en los hogares, en lo que se refiere a la percepción y el uso de las políticas sociales que deben hacerlo posible. El análisis se realiza en el marco de la Teoría del Riesgo social, prestando una importancia fundamental a los procesos de globalización e individualización que, juntos con otros, configuran un nuevo escenario social. Transformaciones sociales como la incorporación de las mujeres al empleo, cambios en la estructura de los hogares, o procesos demográficos como el envejecimiento forman parte de una serie de situaciones que afectan directa y mayoritariamente a las mujeres. Así pues, se consideró necesario plantear la investigación y el análisis también desde una perspectiva teórica feminista, ya que las cuestiones que aquí se analizan tienen que ver profundamente con la desigualdad de género y con la estructura de poder. Dado que el objetivo es complejo, se ha optado por un diseño metodológico que permitiera observar y analizar las diferentes dimensiones del proceso. Así pues, se han utilizado técnicas cuantitativas para medir el Esfuerzo Público en Des-familización, a través de la cuantificación del gasto público realizado durante el periodo de análisis, junto con técnicas cualitativas, en concreto entrevistas semi-dirigidas, para analizar el discurso político y de los hogares andaluces. El interés de esta investigación radica en que la observación del fenómeno desde todos sus ángulos, permite analizar por un lado, el encaje entre recursos y necesidades y, por otro, la coherencia entre discurso y práctica política. Esta perspectiva ha permitido detectar problemas asociados con el diseño y la implementación de las políticas sociales en el marco de la vida cotidiana, pero no solo. Podríamos decir que la conclusión principal de la investigación es que, las políticas sociales destinadas a facilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal son imprescindibles para el desarrollo de un proceso de des-familización adecuado. Particularmente para las mujeres son vitales, pues sin ellas sería prácticamente imposible incorporarse al mercado laboral. Sin embargo y a pesar del esfuerzo económico que se realizó en los años analizados, en pocos casos los hogares pueden desarrollar estrategias de conciliación, con los medios públicos puestos a su disposición. Por lo general, los recursos deben ser complementados con recursos familiares o con la compra de servicios en el mercado. La familización de los cuidados se asienta sobre la desigualdad entre hombres y mujeres, particularmente en los ámbitos económico y político, lo cual impide a estas últimas alcanzar el estatus de ciudadanía plena. Pero también les impide desarrollar las estrategias individualizadoras que la dinámica social de la postmodernidad exige.