Estrategia y metodología operativa para la realización de programas de cooperación internacionaleducación y acogida de niños en situación vulnerable en Brasil y Mozambique (1992-2012)

  1. Gil Vicente, Jose
Dirigida por:
  1. Miguel A. Pereyra Director
  2. Corrado Ziglio Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Donatella Palomba Presidente/a
  2. Mónica Torres Sánchez Secretaria
  3. Corrado Ziglio Vocal
  4. Ignazio Volpicelli Vocal
  5. Miguel A. Pereyra Vocal
Departamento:
  1. PEDAGOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Las estrategias metodológicas y operativas para la realización de programas de cooperación internacional en la educación de niños en situación de dificultad en Brasil y Mozambique(1992- 2012), son el punto central de este trabajo.El objetivo es identificar, analizar y comparar de una manera detallada los programas que han resultado fallidos, con el fin de proponer estrategias y metodologías operativas. Estas estrategias se concretan y se hacen factibles en prácticas de cooperación más fluidas, concentradas y sostenidas. En las páginas siguientes, se evaluara la participación de las comunidades y de las asociaciones de base comunitaria en referencia al diseño y la implementación de programas para mitigar los errores y contribuir a construir un consenso, teniendo en cuenta las necesidades que surgen de la realidad local con la cual las personas se identifican. También contribuirán la armonización de las acciones e intervenciones de la educación y el cuidado de los niños en situaciones difíciles (NSD) en Brasil y Mozambique a través de un documento de referencia, orientación y formación de los agentes externos. Esto requerirá la identificación y el análisis de los métodos y estrategias utilizadas por los actores en el diseño, la ejecución de proyectos o programas de cooperación con el fin de proponer estrategias y metodologías operacionales basadas en las necesidades reales de la comunidad; estrategias que involucran a la comunidad (grupos de interés). Este documento presenta una serie de estrategias y metodologías operativas diseñadas para proporcionar información a todos los actores sociales, para fortalecer la capacidad de los actores de los programas de cooperación, para mitigar el impacto del fracaso de la misma y para proponer estrategias operativas, en las actividades adaptadas, coordinadas y unificadas a través de la ¿construcción del consenso¿ basado en las necesidades reales de las comunidades locales.