El modelo del aprendizaje basado en el trabajo. Elementos de comparación entre universidades italianas y españolas

  1. Rizzari, Simona
Dirigida por:
  1. Roberta Piazza Director/a
  2. Mónica Torres Sánchez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Donatella Palomba Presidente/a
  2. Mónica Torres Sánchez Secretaria
  3. Ignacio Volpicelli Vocal
  4. Roberta Piazza Vocal
  5. Miguel A. Pereyra Vocal
Departamento:
  1. PEDAGOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

El aprendizaje basado en el trabajo constituye uno de los nuevos modelos formativos capaz de resolver la tradicional dicotomía entre aprendizaje formal universitario y aprendizaje informal propio de los contextos laborales, mediante la integración entre la teoría y la práctica realizada sobre una base reflexiva. Se pondría en tal caso como un sistema idóneo para sostener la integración laboral de los jóvenes y actualización profesional contínua de los trabajadores consintiendo además una ampliación de los individuos a la instrucción superior. Pero al mismo tiempo, el aprendizaje basado en el trabajo cuestiona las tradicionales estructuras organizativas de las instituciones académicas, pidiéndoseles de ser más flexibles en términos de distribución de los cursos y de acreditación del precedente aprendizaje en el propio lugar de trabajo. La presente investigación se propone explorar los fundamentos teóricos y metodológicos del modelo formativo del aprendizaje basado en el trabajo dentro de las instituciones universitarias, intentando individuar los puntos fuertes y de crítica que condicionan la puesta en acción. Una vez diseñado el esquema de referencia teórico del modelo e individuadas las implicaciones del mismo en el plano pedagógico y educativo, la intención ha sido la de analizar el grado de implementación en los contextos universitarios de Italia y de España, examinando en lo específico las prácticas formativas curriculares. La razón de tal elección reside en el hecho de que las prácticas representan una tipología de aprendizaje basado en el trabajo ampliamente acreditada e integrada dentro del ordenamiento didáctico universitario de ambos países. Por lo tanto se ha focalizado la atención en los modelos de aprendizaje que presiden las actividades formativas, en el grado de facilitación de las prácticas de tipo reflexivo, en los instrumentos de apoyo que se utilizan, sobre los criterios de evaluación de los aprendizajes que se adoptan. Todo ésto sirve para individuar los eventuales elementos de crítica y promover el mejoramiento y la innovación. Coherentemente con los objetivos que se han prefijado lograr, la investigación se ha apoyado en un enfoque de tipo teórico, respaldadas por la revisión de la literatura científica nacional e internacional relativa al tema examinado. También se han examinado las principales medidas normativas inherentes a las temáticas estudiadas, además de los numerosos estudios y trabajos de investigaciones redactados por la Comisión Europea y por otros organismos significativos a nivel europeo e internacional. Los resultados esperados están relacionados con el desarrollo de una mayor concienciación de la naturaleza del aprendizaje basado en el trabajo, con el fin de encontrar una deseada innovación en los procedimientos de gestión del mismo y la consiguiente implementación del modelo reflexivo de la pasantía.