Sistemas de información para la mejora de la competitividad empresarial basados en tecnologías de localización de dispositivos móviles

  1. RIOS AGUILAR, SERGIO JOSE
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Lloréns Montes Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 10 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Emilio Pablo Díez de Castro Presidente/a
  2. Antonia Ruiz Moreno Secretaria
  3. Julio García del Junco Vocal
  4. Antonio José Verdú Jover Vocal
  5. María del Mar Fuentes Fuentes Vocal
Departamento:
  1. ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

Tipo: Tesis

Resumen

El absentismo y las faltas de puntualidad suelen señalarse entre los obstáculos más persistentes que afectan a la competitividad de las empresas. La detección temprana, la valoración efectiva y una intervención rápida son cruciales. Normalmente dicha detección involucra la adquisición e implantación de Sistemas de Control de Acceso y Presencia, que suelen ser bastante costosos. Por otra parte, este tipo de Sistemas se demuestran ineficaces cuando se trata de extender el control a la fuerza laboral desplazada, para la cual lo que se precisa es una "prueba de presencia" en lugares preestablecidos. Se han detectado dos situaciones que pueden posibilitar que las empresas dispongan de un Sistema de Información para el control de presencia, tanto para la fuerza de trabajo local como desplazada, con unos costes muy reducidos y con necesidad mínima de infraestructura: (i) El recientemente alcanzado nivel de madurez de las tecnologías de localización de terminales móviles, y (ii) La tendencia BYOD ("Bring Your Own Device") consistente en permitir a los empleados el uso de sus propios dispositivos de comunicación móvil (smartphones, tablets ...etc) en la empresa, como herramienta complementaria que admite su función dual como dispositivo personal de uso privado y dispositivo de acceso a los Sistemas de Información de la empresa. Basándose en estas dos situaciones detectadas, se analiza la viabilidad del uso de los propios dispositivos móviles de los trabajadores como elemento válido y fiable de control de presencia (tanto en las oficinas de la empresa como en los desplazamientos), y diseñar un modelo de Sistemas de Información para el Control de la fuerza laboral basado en comportamiento (variables tiempo y ubicación) apoyándose exclusivamente en la aplicación de las tecnologías de localización basadas en terminal, y con carácter universal en cuanto al dispositivo móvil de acceso. Para ello, se abordan los distintos modelos de Control de la Fuerza Laboral, se analiza el fenómeno de la consumerización de las TI, se verifican las implicaciones del paradigma BYOD (¿Bring your own Device¿) y se examina su viabilidad considerando el estado del mercado de las Telecomunicaciones en España. Asimismo, se abordan las alternativas para la localización de personas a través de dispositivos móviles y se analiza la viabilidad de obtener datos de ubicación con la exactitud y precisión apropiadas para Sistemas de Información de Control de la Fuerza Laboral, proponiendo para la valoración de estos datos un modelo de referencia cualitativo y cuantitativo. Se propone además una metodología para determinar en condiciones reales la exactitud y precisión alcanzables con los dispositivos de los empleados, y se plantea un modelo de Sistemas de Información para el Control de la Fuerza Laboral basados en comportamiento, no intrusivos y de carácter reactivo, con el criterio de máxima accesibilidad en lo referente a la posible heterogeneidad de los dispositivos móviles de los empleados REFERENCIAS Ball, K. (2010). Workplace surveillance: an overview. Labor History, 51(1), 87¿106. Gebauer, J., Sahe, M. J., & Gribbins, M. L. (2010). Task¿Technology Fit for Mobile Information Systems. Journal of Information Technology, (25), 259¿272. Harris, J. G., Ives, B., & Junglas, I. (2012). IT Consumerization: When Gadgets Turn Into Enterprise IT Tools. MIS Quarterly Executive, 2012(September), 99¿112. Kumar, M. D., & Pandya, S. (2012). Leveraging Technology towards HR Excellence. Information Management & Business Review, 4(4), 205¿216. Niehaves, B., Köffer, S., & Ortbach, K. The Effect of Private IT Use on Work Performance - Towards an IT Consumerization Theory. , Wirtschaftsinformatik Proceedings 2013 (2013). Singh, N. (2012). B.Y.O.D. Genie Is Out Of the Bottle ¿ ¿Devil Or Angel.¿ Journal of Business management & Social Sciences Research., 1(3), 1¿12. Stanton, J. M., & Stam, K. R. (2006). The Visible Employee: Using Workplace Monitoring and Surveillance to Protect Information Assets-Without Compromising Employee Privacy or Trust. Information Today, Inc. Steinert-Threlkeld, T. (2011). BYOD: Save Money, Gain Productivity. Money Management Executive, 19(46), 1¿10.