Escenarios 2020 de la biblioteca universitaria cubanared de bibliotecas de la universidad de La Habana

  1. Gonzá¡lez Santos, Odalys
Dirigida por:
  1. María Pinto Molina Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 de junio de 2013

Tribunal:
  1. José Antonio Félix Gerardo Moreiro González Presidente/a
  2. Luis Villén Rueda Secretario
  3. Carmen Gómez Camarero Vocal
  4. Rocío Palomares Perraut Vocal
  5. Francisco Manuel Solís Cabrera Vocal
Departamento:
  1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis se presentan los estudios de futuro, especialmente el enfoque de la prospectiva estratégica y la construcción de escenarios que es su esencia, para el perfeccionamiento del proceso de dirección estratégica en la biblioteca universitaria cubana. En su parte teórica se analizan las particularidades de este proceso surgido en el mundo empresarial y asimilado por las organizaciones de información y las universidades, de cuyos desarrollos se nutre este tipo particular de biblioteca. También se analiza su asimilación en Cuba a partir de la asesoría de especialistas extranjeros y la formación de los principales cuadros de gobierno en el tema a mediados de la década de los noventa. Con posterioridad los avances teóricos nacionales han permitido llegar a consenso sobre un modelo para las universidades que contempla la construcción de escenarios. El análisis teórico también se detiene en las dificultades existentes en la actualidad en los procesos de dirección estratégica de las bibliotecas universitarias cubanas, destacando el pobre tratamiento del tema en la literatura profesional, donde los escasos artículos encontrados en las revistas nacionales de BCI quedan en la revisión en el ámbito empresarial sin profundizar en la problemática de las organizaciones de información en su asimilación y aplicación. En el orden práctico se realizan proyecciones sobre la base del cumplimiento de las metas del ejercicio anterior, con pocos cambios para el futuro. El enfoque fundamental es hacia la digitalización y la virtualización -- aspectos prioritarios en el desarrollo de la biblioteca universitaria sin dudas; pero no la única cuestión que debe ser valorada -- mientras se obvian se realizan insuficientes consideraciones de aspectos igualmente importantes, como pueden ser la calidad y el enfoque al cliente, la participación en la elevación de la producción científica y su visualización, la innovación en procesos, productos y servicios, entre otros, en el propósito de alinear el desarrollo de esta área con las transformaciones que están teniendo lugar en la universidad. Un análisis de la planificación estratégica de la Red UH desde 1998 hasta 2012 evidenció estas debilidades. También en este orden se revisan los estudios de futuro en general, en Cuba en particular y en el campo de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información. En la literatura profesional comenzaron a aparecer después de 1970 y hasta la fecha se realizan con mayor frecuencia en países desarrollados, especialmente Estados Unidos e Inglaterra. Constituyen un conjunto diverso atendiendo a los métodos empleados, entre los cuales destaca el Delphi y la construcción de escenarios con el método intuitivo de la escuela americana, y a la problemática analizada, la cual abarca casi todos los aspectos del trabajo científico informativo, aunque las cuestiones relacionadas con el personal, los fondos, las tecnologías y los servicios han recibido mayor atención. La mayor parte de los trabajos persigue el propósito de mejorar la gestión organizacional y están asociados al perfeccionamiento de las estrategias. El horizonte más tentador en los estudios ha sido el milenio y su primera década. Aunque se han realizado estudios de tan largos periodos de previsión como 40 años, el de mayor frecuencia ha sido el comprendido entre 6 y 10 años, el cual se perfila en la actualidad como la tendencia. A partir de estos análisis se realiza una propuesta metodológica basada en las ideas de la prospectiva estratégica y se concreta su aplicación a la construcción de los escenarios 2020 para la Red de bibliotecas de la Universidad de La Habana, en la cual se identifican 5 variables clave y se analiza el juego de 12 actores relacionados con el desarrollo de las mismas, que permite considerar cuestiones esenciales para el horizonte en estudio y analizar 4 escenarios más probables denominados: ESPLENDOR: Escenario 01. Se cumplen todas las hipótesis (probabilidad 0.114); TINIEBLAS: Escenario 64. No se cumple ninguna hipótesis (probabilidad 0.069); MEDIA LUZ: Escenario 02. Se cumplen todas las hipótesis excepto H6 (probabilidad 0.124); PENUMBRA: Escenario 18. No se cumplen H2 ni H6 (probabilidad 0.065). Esplendor fue considerado el escenario apuesta, a partir del cual se proponen objetivos estratégicos y acciones tácticas para la gestión de la Red de bibliotecas de la Universidad de La Habana que le permitan avanzar en su consecución y perfeccionar el proceso de planeación estratégica de cara al 2020.