Estudio bibliométrico de la producción, actividad y colaboración científicas en grupos de investigaciónel caso de la Universidad de Murcia

  1. Cabezas Clavijo, Alvaro
Dirigida por:
  1. Emilio Delgado López-Cozar Director
  2. Evaristo Jiménez Contreras Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de mayo de 2013

Tribunal:
  1. Juan María Vázquez Rojas Presidente/a
  2. Rafael Ruiz Pérez Secretario
  3. Manuel Fernández Esquinas Vocal
  4. Rodrigo Costas Vocal
  5. Victoria Ley Vega de Seoane Vocal
Departamento:
  1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral realiza un estudio de carácter bibliométrico sobre los grupos de investigación de la Universidad de Murcia, perfilando las características más significativas que influyen en el rendimiento global de los equipos de investigación. Dicho análisis, circunscrito al periodo 1999-2009 se contextualiza con el análisis de la producción y actividad científica de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Este estudio establece pues, un diagnóstico de la investigación en dicha comunidad autónoma a la vez que establece las características tanto estructurales como de rendimiento científico que se detectan en los grupos de investigación a fin de ofrecer evidencia para la toma de decisiones por parte de los gestores de la política científica. La investigación efectúa un doble acercamiento a la producción y actividad científica; por un lado se trata de un trabajo de corte descriptivo que refleja el estado de la investigación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Por otro lado es una apuesta por ayudar a los gestores de la política científica regional, ofreciéndoles una batería de información cuantitativa, orientada a servir de apoyo a la toma de decisiones, fijando el foco en un nivel de agregación poco estudiado en el ámbito de los estudios cuantitativos de la ciencia pero cada vez más relevante en los procesos de evaluación investigadora, como es el grupo de investigación. Partiendo de la premisa de que los grupos de investigación son la principal estructura operativa que ejecuta la investigación en las universidades, la hipótesis que se plantea en este trabajo es que el rendimiento de los grupos de investigación está asociado a diversos factores sociales, entre ellos, a las relaciones que se establecen dentro de dichos equipos, y que son visibles a partir del estudio de la coautoría entre sus miembros. La estructura de la red social que forman los autores a partir de la coautoría en grupos de investigación nos ofrece información acerca de la organización y gestión interna de los grupos de investigación. Se plantea que las relaciones establecidas a nivel interno en el grupo de investigación se asocian con el rendimiento en la investigación realizada. OBJETIVOS Los objetivos a nivel de la Región de Murcia son: ¿ Identificar los estudios bibliométricos que han tomado como unidad de análisis la Región de Murcia y sus instituciones. ¿ Describir a través de indicadores bibliométricos la investigación realizada en la Región de Murcia en el periodo 1999-2009. En concreto se pretende conocer la evolución de la producción científica, impacto, colaboración y actividad de la investigación realizada, comparando los periodos 1999-2004 y 2005-2009. ¿ Establecer la evolución de la Región de Murcia en términos de investigación en relación con el conjunto de España. Los objetivos a nivel de los grupos de investigación de la Universidad de Murcia son: ¿ Identificar los grupos de investigación de la Universidad de Murcia entre 1999 y 2009, determinando su tamaño, composición y distribución por áreas y disciplinas. ¿ Describir la investigación realizada en los grupos de la Universidad de Murcia en el periodo 1999-2009 a través de indicadores bibliométricos y de actividad científica. ¿ Profundizar en el rendimiento bibliométrico a nivel de grupo de investigación en función de áreas y disciplinas. En particular se fija el foco en este objetivo en las Ciencias Sociales para conocer si en el periodo analizado, se produce una internacionalización de los grupos adscritos a dichas disciplinas. ¿ Determinar las características distintivas de los grupos de investigación de la Universidad de Murcia según áreas y disciplinas. En concreto el tamaño de los mismos, la composición según escalas profesionales y el rendimiento bibliométrico son las variables sobre las que se pretende incidir. ¿ Conocer el rendimiento bibliométricos de las diferentes categorías profesionales que conforman los grupos de investigación. ¿ Identificar los grupos de investigación más destacados en cuanto a producción e impacto de la Universidad de Murcia ¿ Determinar las tipologías de relaciones que se producen dentro de los grupos de investigación a partir de la coautoría de artículos científicos, y generar una taxonomía de grupos de investigación en función de dichas relaciones. ¿ Identificar las posibles relaciones existentes entre las tipologías de grupos de investigación y su rendimiento bibliométrico. METODOLOGÍA La metodología propuesta consiste en la realización de un análisis descriptivo retrospectivo de la producción y actividad científica registrada en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para el periodo 1999-2009, así como para los grupos de investigación de la Universidad de Murcia, esto es, un análisis cuantitativo de tipo bibliométrico. Se efectúa también un análisis de redes sociales para hallar la estructura intra-grupal de colaboración en el grupo de investigación, e identificar las características estructurales del grupo. Se recogen otros indicadores a este nivel de agregación como son el tamaño y composición del grupo de investigación o la capacidad de liderazgo del investigador principal. RESULTADOS Y CONCLUSIONES El dato más destacable del trabajo es que la Región pasó de producir el 2% de la ciencia de impacto internacional que se realiza en España al 3% a lo largo del periodo. En cuanto al impacto científico de estas investigaciones, Murcia pasó de situarse aproximadamente un 10% por debajo de la media mundial a converger con los promedios mundiales de citación en los últimos años del estudio. A lo largo del periodo se percibe el incremento de la producción científica internacional, que viene motivado por el aumento en el personal empleado en tareas de I+D en la Región, especialmente visible en el crecimiento de la Universidad de Murcia. El afianzamiento de universidades como la Politécnica de Cartagena así como por el refuerzo de la colaboración con instituciones internacionales y la participación en redes investigadoras son otros de los factores que influyen en el aumento productivo del sistema murciano de ciencia. El estudio en profundidad de los grupos de la Universidad de Murcia ha permitido establecer un retrato robot del grupo promedio. Este grupo estaría conformado por 10 personas entre personal de plantilla, becarios y colaboradores, y publicaría entre 2 y 3 artículos de impacto internacional al año, además de dirigir una tesis doctoral y liderar un proyecto I+D cada dos años. Asimismo a partir del estudio de la colaboración interna dentro de los grupos de investigación se han identificado diferentes tipologías, que van desde los grupos jerárquicos, con un líder que controla todos los procesos de comunicación científica, a otros modelos más flexibles donde se percibe un liderazgo repartido entre diversos miembros del grupo. Igualmente se ha detectado que en muchas ocasiones los grupos de investigación son meros ¿artefactos¿ administrativos, más que una verdadera unión de profesionales con intereses investigadores comunes. Este hecho puede tener importantes implicaciones para la gestión de la política científica en lo que concierne a grupos de investigación.