Escuela tic 2.0aprendizaje del alumnado de primaria en su contexto educativo y sociofamiliar

  1. Manzano García, Beatriz
Dirigida por:
  1. Jorge Expósito López Director
  2. Marciana Pegalajar Moral Codirectora
  3. Eva María Olmedo Moreno Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 de octubre de 2012

Tribunal:
  1. Leonor Buendía Eisman Presidenta
  2. Antonio Fernández Cano Secretario
  3. Pedro Sales Luis Rosario Vocal
  4. José Serrano Angulo Vocal
  5. Ángeles Rebollo-Catalán Vocal
Departamento:
  1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

La digitalización de la información ha enriquecido las tradicionales formas de comunicarse e interaccionar. Gracias a esto, según Pérez (2011), se ha generado una ¿cultura digital¿, donde sus miembros participan en redes de comunicación a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Dicha cultura está constituida por un sistema de artefactos donde la mente es concebida como un mediador de conductas a través de ellos, y donde el aprendizaje es fruto de su apropiación. (Cole, 1999; Lalueza et al., 2004). Entre dichos artefactos se sitúan las TIC que median las actividades realizadas en contextos educativos y ofrecen amplias posibilidades al alumnado y a los docentes, contribuyendo a la formación de una nueva ¿cultura de aprendizaje¿ (Mauri y Onrubia, 2008). En el contexto de esta nueva cultura, y según Monereo et al. (2005) las TIC se han convertido en un fenómeno social y cultural que están transformando las actuales formas de relacionarse socialmente. Para la consecución de los objetivos planteados se ha realizado un muestreo aleatorio simple de tres centros de Educación Primaria, en España, equipados con recursos tecnológicos ofrecidos por el Plan Escuela TIC 2.0; y un centro de Educación Primaria en Eslovaquia. Con un posterior muestreo aleatorio por conglomerados, de un total de 353 alumnos y alumnas de 5º y 6º grado de Educación Primaria con edades comprendidas entre los 10 y 12 años de edad, así como 48 padres y madres de dicho alumnado. Por tanto, el análisis e interpretación de los datos y resultados obtenidos en esta investigación permite constatar, en función de los objetivos previamente planteados, las siguientes conclusiones: En primer lugar, la inclusión de las TIC en contextos educativos y sociofamiliares ha generado una serie de necesidades formativas en el alumnado de Primaria y en las familias, en relación al uso y manejo de las TIC como herramientas educativas para apoyar los aprendizajes escolares, así como para el ocio, el tiempo libre y el disfrute en familia. En segundo lugar, el alumnado de Primaria puede conseguir mejoras en la motivación y en sus resultados académicos cuando éstos utilizan las TIC para realizar tareas digitales educativas y lúdicas. Y de esta forma se puede alcanzar un aprendizaje digital eficaz y estratégico; aunque para ello, se requiere una adecuada formación en el alumnado y en los docentes en relación al uso de estrategias de aprendizaje mediante el uso de las TIC. Y en tercer lugar, se constata que el diseño y planteamiento de acciones formativas dirigidas al alumnado de Primaria y a sus familias sirve para cubrir las necesidades formativas surgidas en todos ellos en relación al uso y manejo de las TIC como herramientas para el aprendizaje, apoyo a las tareas escolares y como herramientas educativas, lúdicas, para el ocio, el tiempo libre y las actividades cotidianas en contextos familiares.