El teatro de Mira de Amescuaun análisis desde la historia social

  1. MUÑOZ PALOMARES, ANTONIO
Dirigida por:
  1. Antonio Luis Cortés Peña Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de mayo de 2003

Tribunal:
  1. Juan Luis Castellano Presidente/a
  2. Agustín de la Granja López Secretario
  3. Enrique Soria Mesa Vocal
  4. Ricardo García Cárcel Vocal
  5. Mª Concepción Argente del Castillo Ocaña Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA MODERNA Y DE AMÉRICA

Tipo: Tesis

Teseo: 94143 DIALNET

Resumen

La tesis trata de explorar el mundo social y de mentalidades en la obra del dramaturgo y canónigo de Guadix, el doctor don Antonio Mira de Amescua. El trabajo se estructura en seis capítulos, precedidos por un análisis del estado de la cuestión y seguidos de unas conclusiones a modo de epílogo resumen. Mira de Amescua fue un dramaturgo cuya historia biográfica -aún todavía por definir- y profesional es la de un clérigo que encontró en la Iglesia un refugio seguro de vida, y la de un creador de la España de la Contrareforma. Tratamos de exponer cuál es la visión política, social, religiosa y de mentalidades que el guadijeño nos ofrece en su teatro; qué postura adopta ante la institución real, su vinculación con la religión, su implicación con las leyes, la importancia de la justicia o el tema de la tiranía. Asimismo indagamos en el mundo de los validos y su función dramática; qué importancia alcanzan en un teatro en una época en que se impone la implantación en los gobiernos europeos la figura del ministro favorito. En Mira va acompañado del tema de la fortuna voltaria como uno de los elementos característicos de estos personajes a los que la fortuna tan pronto eleva como los destruye. Exploramos también el mundo desigual y jerarquizado de la sociedad del Antiguo Régimen y abordamos el papel que cumplen la nobleza y la Iglesia como los dos grupos de mayor poder y reconocimiento. El teatro de Mira da cuenta de cómo aquella constituía un grupo más permeable y móvil de los que los viejos enfoques historicistas han querido hacer ver, si bien esos ascensos en el teatro no son más que movimientos compensatorios que servían de válvula de escape a las tensiones sociales. Se hace eco también el dramaturgo de la vieja polémica de la nobleza de nacimiento y la nobleza adquirida, así como del ideario de virtudes con que debe estar adornado todo noble, los privilegios con que es distinguido, la liturgia de sign