Desenmascarando al poder en el teatro breve y mínimo de José Moreno Arenas

  1. BAEZ AYALA, SUSANA LETICIA
Dirigida por:
  1. Antonio Sánchez Trigueros Director
  2. Enrique Mijares Verdín Director/a
  3. María José Sánchez Montes Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 de septiembre de 2013

Tribunal:
  1. José Nicolás Romera Castillo Presidente/a
  2. María Angeles Grande Rosales Secretaria
  3. María Jesús Orozco Vera Vocal
  4. Francisco Linares Alés Vocal
  5. Francisco Gutiérrez Carbajo Vocal
Departamento:
  1. LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA

Tipo: Tesis

Resumen

Desenmascarando al poder en el teatro breve y mínimo de José Moreno Arenas (Resumen) Susana Leticia Báez Ayala La dramaturgia española actual se distingue por una diversidad de propuestas estéticas; entre las figuras señeras, de este entramado, se halla José Moreno Arenas (1954, Albolote, Granada). Sus trabajos, desde 1970, han sido editados, traducidos y representados a nivel nacional e internacional. La región andaluza destaca por innovar en esta vertiente creativa con las obras de Moreno Arenas; si bien comienza a hablarse de un teatro breve andaluz (Chantero, 2012; López Mozo, 2011; Sedeño, 2006; Espejo, 2005; Molinari, 2001, 1994), se aprecia la necesidad de abordar este tema con amplitud. El presente trabajo centra su interés en la dramaturgia breve y mínima de José Moreno Arenas; los expertos en el área destacan su capacidad para explorar la síntesis, lo breve, el formato mínimo en la escritura: López (2012, 2011), Orozco (2006, 2010), Méndez (2000, 2001, 2012), Gabriele (2009, 2010), entre otros varios; sus trabajos se integran a la tradición literaria, a la vez que ofrecen un aporte innovador. Si bien atrás se halla el entremés, el sainete, sus obras se integran al camino del microcuento, el videoclip, el Facebook, el twitter, los mensajes del Messenger y los teléfonos móviles; es decir se percibe la presencia de los lenguajes actuales. Uno de los aspectos, en las obras del autor granadino, es el interés por ahondar en los temas de carácter social. En este trabajo, interesa indagar en sus textos las relaciones de poder que entran en juego y que permiten el desenmascaramiento de los mecanismos que se ponen en acción cuando el poder actúa, en donde la estructura hipertextual de las obras favorece la participación activa de los receptores. Para ello, el marco teórico parte de los planteamientos en torno al poder de: Michel Foucault (1980, 1992, 1998, 1999); de De Lauretis (1989); de los trabajos de la semiótica de la cultura de Iuri M. Lotman (1996); de Deleuze y Guattari (2006); de las reflexiones en torno al hipertexto, los lenguajes hipertextuales y la literatura hipertextual expuestos por Landow (2009), Vilariño y Abuín (2006), Aarseth (2006); y, lo referente al teatro hipertextual desarrollado por Mijares (2010) y Galicia (2010). En el teatro, de José Moreno Arenas, se puede identificar el abordaje de las relaciones y los mecanismos del poder hegemónico, a la vez que de los micropoderes que se alían, subordinan o lo contravienen, al develar sus estrategias y favorecer la participación activa de los receptores (lectores y/o espectadores), dado que los textos poseen una estructura hipertextual, la cual favorece una episteme crítica. Los personajes parten de un dilema humano; deambulan entre fuerzas de poder que la cultura occidental delinea desde una postura hegemónica dicotómica, que intenta ser inamovible e incuestionable. Se ven presionados a optar desde esas fuerzas oponentes; el lector de estos materiales, inserto en una estructura cultural compleja, se sorprende al hallarse en una habitación con múltiples salidas, en donde a él y sólo a él le corresponde elegir el camino a partir de las inferencias que del texto hace, el camino a transitar. La verdad en la interpretación de la dramaturgia hipertextualidad, si se ve desde el método de Descartes, lleva a senderos, que no son unívocos; la verdad a secas, se torna débil frente a la multiplicidad de posibilidades de verdades que el lector / receptor puede explorar a partir de estos textos. ¿Por qué adentrarnos al tema del poder en la dramaturgia del autor? ¿Por qué destacar el concepto de hipertextualidad para referirnos a la estructura de sus obras? El teatro actual no escapa a los lenguajes en uso; las relaciones entre un discurso y otro se tornan frecuentes en el mundo globalizado en el que nos movemos. La tecnología, más que nunca, impactan en la vida cotidiana; los elementos del entorno se trasladan del mudo concreto al cibernético y viceversa. La mirada fragmentada, relativista, azarosa, diversa, hoy por hoy, se incrementa en las formas de interpretación. La tesis aborda diversas formas del poder en los textos hipertextuales de Moreno Arenas: el político, el de los medios de comunicación, el del patriarcado; se adentra en los vericuetos del erotismo, el racismo, la xenofobia, que interpretados desde los conceptos de Foucault, ofrecen amplios significados. Cierra con un acercamiento a la recepción de los espectáculos: Urgencias y Esto es lo que hay¿, constituidos a partir se algunas obras breves y mínimas del autor, bajo la dirección de Carmen Ruiz-Migorance, de la compañía Teatre¿ves Teatro. Se integran al trabajo tanto el video como la transcripción de una entrevista al autor y una mesa redonda con expertos en las obras de Moreno Arenas, así como una amplia bibliografía acerca de las obras breves y mínimas del granadino.