Arteriosclerosis subclínica, masa ósea y metabolismo mineral en pacientes con lupus eritematoso sistémico

  1. López Robles, Maria Concepción
Zuzendaria:
  1. Norberto Ortego Centeno Zuzendaria
  2. José Luis Callejas Rubio Zuzendarikidea
  3. Raquel Ríos Fernández Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2013(e)ko ekaina-(a)k 13

Epaimahaia:
  1. José de la Higuera Torres Puchol Presidentea
  2. Francisco Javier Gómez Jiménez Idazkaria
  3. María Jesús Gómez de Tejada Romero Kidea
  4. Jorge Parra Ruiz Kidea
  5. Gerard Espinosa Garriga Kidea
Saila:
  1. MEDICINA

Mota: Tesia

Laburpena

En las últimas décadas los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) han experimentado un aumento en la supervivencia debido, en parte, a la mejora de los tratamientos y a un conocimiento más aproximado de los mecanismos etiopatogénicos implicados en su desarrollo. Esta mejora de la supervivencia ha puesto de manifiesto la presencia de problemas de salud que se asocian al LES de forma más prevalente que en la población general, como son las enfermedades cardiovasculares y la pérdida de masa ósea. La arterioclerosis subclínica se ha erigido como marcador de riesgo y precursor de las enfermedades cardiovasculares y puede contribuir a un diagnóstico precoz y un abordaje terapéutico multidisciplinar contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de éstos pacientes. En las últimas décadas, se ha puesto de manifiesto que si bien los pacientes con LES acumulan más factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares o baja masa ósea, esto no explica exclusivamente el aumento de la incidencia y se postula que hay mecanismos subyacentes a la propia enfermedad que podrían contribuir al desarrollo de las mismas. OBJETIVOS Determinar la prevalencia de arteriosclerosis subclínica y baja masa ósea en los pacientes con LES de nuestro entorno y analizar las posibles relaciones entre la arteriosclerosis subclínica y la baja masa ósea y los mecanismos intrínsecos a la propia enfermedad que podrían contribuir al desarrollo de las mismas.