La dimensión histórico-teórica de la educación artística y su centralidad como instrumento de formación en la societad del futuro

  1. Zaloshnja, Rezarta
Dirigida por:
  1. Miguel A. Pereyra Director
  2. Ignacio Volpicelli Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Donatella Palomba Presidente/a
  2. María Magdalena Jiménez Ramírez Secretaria
  3. Miguel A. Pereyra Vocal
  4. José Luis Aróstegui Plaza Vocal
  5. Ignazio Volpicelli Vocal
Departamento:
  1. PEDAGOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Titulo La dimensión histórico-teórica de la educación artística y su centralidad como instrumento de formación en la societad del futuro. Introduccion La institución escolar está atravesando hoy un estado de desorientación y de subvaloración ante las problemáticas de la vida cotidiana. Los escolares se encuentran sometidos cotidianamente a los medios de comunicación que ellos reciben de forma pasiva, con pocas posibilidades de reflexión crítica y activa. Dada la sugestiva potencia que poseen los medios visuales y audiovisuales estereotipados es necesario y urgente poner al escolar en contacto con el arte, que le ofrece instrumentos criticos válidos y desarrolla una sensibilidad estética. Es necesario reflejar la naturaleza y las cualidades de la realidad del pensamiento artístico como forma que expresa y produce la capacidad de un pensamento creativo en todos los seres humanos. Para ello habría que estudia el arte conectado a la educación que tiene como propósito el desarrollo del pensamiento creativo y, en este sentido y en primer lugar, estamos a favor de una forma de enseñanza de la educación artística desarrollada como aprendizaje de diversos capacidades artísticas, y, en segundo lugar, apostamos por crear puentes de comunicación entre la la educación artística y otras disciplines. No queriendo desarrollar un conocimiento solo delineado sobre parámetros centrados en el campo técnico y profesional, pero sintonizándolo con las cualidades de la educación artística y con otros conocimientos, para configurar el desarrollo de un pensamiento cientifico, creativo y sensible. Justificacion Este estudio ahonda sus raíces en la consideración de que la educación artística en la escuela primaria no ha ofrecido todavía toda su potencialidad. El primer paso que me ha llevado a esta consideración es el estudio de los currículos de Albania, que sólo en los últimos años han previsto la introducción de la enseñanza que concierne la educación artística y la historia del arte nacional y internacional. Este retraso considerable me ha llevado a desarrollar reflexiones que conciernen al papel de este tipo de disciplina en la escuela primaria, las varias desviaciones que comporta una formación unilateral del niño, y a preguntarme cuales serían las motivaciones históricas que han llevado a este vacío formativo. En segundo lugar, mi itinerario de estudio inter y pluridisciplinar me ha permitido poner juntos, de un lado, la experimentación artística y, de otro, las varias experiencias formativas, conectadas al vínculo de arte con educación. Estos estudios han contribuido a poner en perspectiva mi pensamiento sobre la educación artística y su funcionalidad dentro de la escuela. Estas reflexiones han dado vida al análisis histórico-filosófico en el contexto de la comparación entre Italia y Albania, ofreciendo también la posibilidad de revisar los currículos de la escuela primaria con una nueva mirada sobre la disciplina de la educación artística. Hipotesis El presente trabajo pretende responder a las siguientes preguntas: Cuales son las finalidades de la educación y de la didáctica del arte y que puede ofrecer este conocimiento a la sociedad del futuro? Tenemos la posibilidad de formular un pensamiento crítico sobre la situación de la enseñanza artística en la escuelas de primaria en los períodos históricos elegidos, que confrontaremos con si situación actual. De acuerdo con la concepción que considera la educación artística como una educación orgánica y integral, podemos decir que esta educación es la única que puede estimular la acción de la facultades humanas de forma unitaria, conectando las unas a las otras por vías articuladas y complejas, a pesar de que sean poco definibles, pero sin duda eficaces para permitir a la mente realizar de forma más completa el ser en su totalidad, estimulando también la inteligencia creativa de los seres humanos y del mundo que lo rodea. Esta investigación se basa en una comparación entre la metodología de enseñanza del arte en la escuelas italianas y en la escuelas de Albania. Esta comparación prevée la consulta de los planes ministeriales de ambas naciones y de los planes de estudios de los profesores en particular.