Cáncer de mama y metástasis óseas

  1. DÁVILA ARIAS, CRISTINA
Zuzendaria:
  1. Mariana Fernández Cabrera Zuzendarikidea
  2. José Aneiros Cachaza Zuzendarikidea
  3. Nicolás Olea Serrano Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2013(e)ko ekaina-(a)k 07

Epaimahaia:
  1. Pablo Torné Poyatos Presidentea
  2. Maria Isabel Nuñez Torres Idazkaria
  3. Juan Pedro Arrebola Moreno Kidea
  4. Isabel Ruiz Avila Kidea
  5. María José Sánchez Pérez Kidea
Saila:
  1. RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA

Mota: Tesia

Laburpena

El presente trabajo de Tesis Doctoral consistió en un estudio de cohortes retrospectivo planteado sobre una población de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama durante el periodo 1994-2006 en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada. La muestra final constó de 684 casos, que fueron seguidos hasta Julio de 2012. El objetivo principal ha sido investigar la asociación existente entre las características clínicas e histológicas del tumor mamario con la evolución de la enfermedad en lo que se refiere a diseminación y supervivencia. Los principales resultados se describen a continuación: 1. Los factores que se relacionaron con la presencia de metástasis en el momento del diagnóstico fueron edad, tamaño tumoral, estado ganglionar, Ki67, expresión de receptores de progesterona, proteína bcl2 y la clasificación molecular. 2. Los factores que se relacionaron con el riesgo de recaída locorregional o de metástasis, analizadas de manera conjunta a lo largo de la evolución, fueron tamaño tumoral, estatus ganglionar, edad al diagnóstico, invasión vascular y/o linfática en el lecho tumoral, proteína p53, expresión de receptores esteroideos, así como la clasificación molecular. 3. Los factores que se relacionaron con el riesgo de exitus fueron la edad, el tamaño tumoral o la afectación ganglionar en el momento del diagnóstico, además del grado de diferenciación tumoral, la presencia de multifocalidad y/o multicentricidad, la expresión de proteína p53 y del factor de replicación ki67. Se asociaron a mejor pronóstico la presencia de componente lobulillar, la expresión de bcl2, una mayor positividad de receptores esteroideos y la pertenencia al subtipo molecular luminal. 4. Los factores que se relacionaron con el desarrollo de metástasis óseas fueron la mayor expresión de receptores esteroideos y la pertenencia al subtipo molecular luminal. Mientras que se relacionaron con menor riesgo de desarrollar metástasis en esta localización los casos con mayor grado histológico. 5. La evolución posterior a la instauración de la enfermedad metastásica tampoco es homogénea. Los factores que se relacionaron con el pronóstico de las mujeres tras el diagnóstico de las metástasis fueron la edad en el momento del diagnóstico inicial, el tamaño tumoral, el estado ganglionar inicial, el grado histológico, otros biomarcadores como p53, Her2, ki67, y bcl2 y la expresión de receptores de estrógenos. 6. Las pacientes con metástasis óseas tienen también una evolución más favorable respecto a aquellas con enfermedad metastásica en otras localizaciones.