Movimientos sociales en Andalucía.Una mirada exploratoria a los movimientos críticos con la globalización neoliberal

  1. SARAVIA RAMOS, PABLO
Dirigida por:
  1. Pedro Castón Boyer Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Francisco Entrena Durán Presidente
  2. María del Mar Ramos Lorente Secretaria
  3. Ignasi Brunet Icart Vocal
  4. Rafael Gobernado Arribas Vocal
  5. Isabel de la Torre Prados Vocal
Departamento:
  1. SOCIOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

La siguiente investigación es un esfuerzo teórico y metodológico por hacer una lectura, desde el ámbito de los movimientos sociales, a dos experiencias de cooperativas agroecológicas unitarias andaluzas. Su relevancia está dada por la temática que estos proyectos abordan, al poner en el centro del debate la alimentación, como un ámbito desde donde se construyen nuevas relaciones políticas con el entorno y con las formas de participación convencionales. La comida, deja de ser solamente un elemento cotidiano de referencia para las personas y se convierte en una oportunidad para construir nuevos tipos de relaciones sociales y políticos. A partir de ella, se interroga el actual sistema de producción, distribución y consumo de alimentos y se busca sintetizar formas y estrategias que permitan alterar las dinámicas que reproduce. Por ello, estas experiencias de cooperativas las entendemos como el vehículo organizacional y político donde se plasma esta síntesis y desde donde se buscan construir alternativas. Todo lo anterior nos obliga a comenzar este trabajo con un capítulo de contexto que permite al lector situarse desde una mirada más global en el problema de estudio. Partimos por identificar algunos elementos que consideramos característicos del proyecto globalizador de tipo neoliberal para, posteriormente, describir algunas de las oposiciones que han surgido a partir de su implementación en el mundo. Una vez terminado este repaso nos adentramos en el tema de la alimentación propiamente tal y en como ésta se ha visto afectada por el ordenamiento mundial de las economías más poderosas. La especulación financiera, las crisis alimentarias, el impacto de los transgénicos y los agrocarburantes y el arrendamiento y/o compra de tierras cultivables, entre otros factores, son algunos puntos de partida necesarios para entender la dinámica del actual sistema alimentario mundial. Para terminar con este capítulo de contexto, los dos últimos apartados trabajan sobre las particularidades y desarrollos del movimiento social agroecológico. Exploran como desde los ámbitos de la producción, distribución y consumo de alimentos se van construyendo alternativas políticas críticas con el ordenamiento antes descrito. Esta es la puerta de entrada más directa hacia el tema de estudio, cerrando este primer capítulo con una puesta en común sobre los contenidos y desarrollos que han marcado estas experiencias. Partimos declarando que estos proyectos son leídos desde el prisma de los movimientos sociales. Éste es el nicho desde donde se construye esta mirada sociológica y desde donde se obtienen las referencias conceptuales y teóricas que permiten construir esta interpretación. Esto se plasma en un capítulo teórico que comienza por interrogar el propio concepto de movimiento social, con el objetivo de construir referencias que puedan ser más adecuadas al problema de estudio. Este ejercicio permitió reflexionar sobre el ordenamiento y jerarquización de los distintos componentes que lo integran. Posteriormente, se incluye una descripción de las principales corrientes teóricas que se han elaborado en torno al tema de los movimientos sociales. Este recorrido va desde los llamados enfoques clásicos hasta los aportes de la perspectiva de los nuevos movimientos sociales. Este repaso hace posible visualizar los grados de avance que ha tenido este tema, como también permite sedimentar una mirada más completa a la hora de interpretar la información. Para terminar con este capítulo se proponen herramientas conceptuales y teóricas que serán útiles a la hora de interpretar los diferentes desarrollos y discontinuidades de los colectivos en estudio. Estos elementos, tienen que ver con situar al actor en movimiento como portador y creador de realidades y procesos de identificación colectiva. También se propone la creación de marcos como herramientas de interpretación de la realidad cultural en la que se mueven estos actores. Para terminar con la traducción del aspecto cotidiano como espacio transgresor y cambiante, desde donde la movilización colectiva se activa y se construye. Una vez que se han expuesto los posicionamientos teóricos y conceptuales que han guiado la investigación, el siguiente capítulo expone las distintas estrategias y herramientas metodológicas utilizadas. En la primera parte se definen brevemente los posicionamientos epistemológicos de la investigación que supone una reflexión sobre la naturaleza del modelo de estudio, la posición del investigador y la relación dialéctica entre la teoría y la práctica investigativa. En esta parte, de develan las relaciones conceptuales que surgen de la práctica y el posicionamiento sociológico y su vinculación con el estudio de una realidad social específica. A partir de aquí se construye un problema de estudio, objetivos y preguntas de investigación que buscan delimitar el campo de acción al mismo tiempo que condicionan las técnicas y herramientas aplicadas. Estos componentes, fundamentales en la definición de cualquier estudio de tipo sociológico, han sufrido cambios a lo largo de la aplicación del modelo. Dicho proceso de adaptación ha determinado los márgenes del estudio como también ha supuesto un reto para el diseño y para el propio investigador. El resultado final es producto de la interacción entre el bagaje metodológico del investigador y los requerimientos que el propio tema de estudio ha generado. Desde un plano más concreto, la parte final de este capítulo define la naturaleza cualitativa del estudio que se inscribe como una de las delimitaciones más relevantes del modelo en general de la investigación. A partir de este marco metodológico, se definieron diferentes técnicas y herramientas de estudio que han hecho posible una sistematización programada de la recogida de la información. Después de exponer las características y posicionamientos del diseño metodológico se presentan, en el siguiente capítulo, los resultados de la investigación. Con el objetivo de situar al lector sobre las particularidades de las cooperativas que formaron parte del estudio, este capítulo comienza con un apartado que describe las características más relevantes de ellas. Una vez situado el conocimiento sobre la realidad de estas experiencias, se continúa el desarrollo del capítulo con un análisis historiográfico basado en los grandes debates que se han llevado a cabo en los proyectos. Se trata de un recorrido por su historia considerando como puntos de inflexión aquellos momentos donde las cooperativas se vieron intensamente movidas por debates y procesos de toma de decisiones complejos y determinantes. En este transitar, los proyectos y sus gentes construyeron marcos de acción que les fueron dando forma y sentido. Definieron márgenes dentro de los cuales se movieron, hacia dentro o hacia fuera, personas y visiones. Posteriormente el capítulo incluye un apartado que trata sobre las interrogantes, desafíos y avances del modelo asambleario que estos colectivos aplican. Su análisis sirve para entender una serie de posicionamientos políticos y de identificación colectiva que estos proyectos han ido construyendo en el tiempo. La asamblea es el espacio natural donde se desarrolla la participación política y donde se llevan a cabo una serie de aprendizajes. Ambos son claves en el esfuerzo de leer estas experiencias como alternativas al modelo hegemónico actual. Muy vinculado a esto último están los siguientes dos apartados. El primero sobre la toma de decisiones por consenso y el segundo sobre horizontalidad. Con estos tres elementos se cierra el círculo que interpreta las experiencias desde una escena propiamente política. A su vez, son la expresión más concreta de las herramientas y metodológicas que han construido para avanzar en un modelo donde el actor y sus recorridos son fundamentales. Tanto la construcción de consenso como la horizontalidad, evidencian lo complejo y difícil que resulta operar políticamente con marcos y metodologías que no son parte del uso habitual en el sistema político convencional. Por ello, se hacen visibles constantes procesos de aprendizaje y reestructuración de estas opciones políticas. Otro de los factores que han sido claves en los recorridos políticos de los movimientos sociales estudiados, son el liderazgo y el poder. Estos temas se han plasmado en lo que hemos definido como luchas internas y crisis de los/as ¿fundadores/as¿. Se trata de otro de los quiebres relevantes en la vida de estos proyectos que evidenció tensiones que dieron paso a un contexto marcado por la polarización política. Durante este tiempo se alteraron dinámicas de participación y de confianza que horadaron las relaciones que existían entre las personas. Es un momento vivido con tristeza, pero del cual también se han obtenido aprendizajes que posteriormente sirvieron para enfrentar potenciales conflictos. En el penúltimo apartado de este capítulo se analiza la dinámica del ¿no todos caben¿, como muestra de la delimitación de márgenes que los propios proyectos fueron construyendo al ritmo de sus procesos de toma de decisiones. Esto último significó, por una parte, la consolidación de un camino con características específicas, pero por otra, fue el origen de procesos de ¿huida/fuga¿ para un determinado grupo de personas. Estos acontecimientos de desvinculación, se viven desde el dramatismo natural de perder un vínculo afectivo con un proyecto entendido como propio, hasta una posición más normalizada que lo vive como el resultado de un ¿no estar de acuerdo¿. Tanto un camino como otro supone un quiebre en los proyectos, que los obliga a construir un ordenamiento diferente, pero también es interpretado como una oportunidad para establecer marcos de acción más claros y definidos. El capítulo de resultados termina con un apartado sobre los impactos internos, entendidos como las consecuencias que tiene el habitar en un espacio de protesta agroecológico. La relevancia de este apartado tiene que ver con los escasos estudios específicos que existen sobre esta materia en el ámbito de los movimientos sociales. Pero también son relevantes en tanto verifican los efectos inmediatos que tienen en las personas la experiencia de participar en proyectos de este tipo. Con ello, se abren profundas y complejas interrogantes sobre los estilos de vida modernos, las formas de participación política, la relación entre el espacio urbano y el rural y los hábitos de consumo, entre otros efectos. Todos ellos actúan como las expresiones concretas de una forma de participación política que está en constante cambio y construcción y que busca ajustarse a la medida de los actores que la conforman. Por último, esta investigación se cierra con un capítulo de conclusiones que está dividido en dos partes. La primera repasa conclusiones, que hemos llamado, temáticas. Estas trabajan sobre los diferentes aspectos que han surgido en el análisis de la información. Por ello, su estructura interna es coherente con el ordenamiento que se ha dado al capítulo de resultados. Se puede entender como un trabajo de síntesis interpretativa que persigue resaltar aquellos aspectos que parecen más relevantes a la hora de analizar los recorridos y procesos que han vivido las cooperativas. La segunda parte de las conclusiones, expone los conceptos transversales de interpretación, que son una propuesta de lectura de la información que permite trascender a los contenidos propiamente tales. Ella mezcla y enreda las particularidades, contenidos, quiebres y matices de las experiencias en un intento por elaborar un mapa conceptual abierto al juego de las interpretaciones.