Lenguaje figurado y culturabotanismos metafóricos en el léxico y la fraseo-paremiología en español y árabe: el olivo

  1. El Ghalayini, Yara
Dirigida por:
  1. Antonio Pamies Bertrán Director
  2. Abdellatif Aguessim El Ghazouani Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 31 de octubre de 2012

Tribunal:
  1. Juan de Dios Luque Durán Presidente
  2. José Manuel Pazos Bretaña Secretario
  3. Nader Al Jallad Vocal
  4. Salah Mejri Vocal
  5. Lucía Luque Nadal Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGÍA FRANCESA

Tipo: Tesis

Resumen

El antecedente cultural tiene una importante repercusión en el establecimiento de todos los sistemas lingüísticos, sociales, espirituales, económicos y políticos. La experiencia cultural se transmite fundamentalmente a través de la lengua escrita y hablada. De hecho, la identidad cultural de un individuo perteneciente a una determinada comunidad se traduce por su lenguaje que resulta de su forma de pensar, su manera de percibir, concebir y conceptualizar el mundo. En este contexto, la lingüística puede aportar una incontestable contribución para alcanzar un mayor conocimiento acerca de los elementos compartidos por un determinado grupo de personas en cuanto a sus experiencias, costumbres, valores y creencias, que a su vez están relacionados con el entorno natural de los territorios donde se establecieron. Nuestro trabajo se basa en el estudio de tres zonas geográficas distintas que son: Oriente próximo (casos de Siria, Jordania y Palestina), El Magreb (caso de Túnez) y España. Estos países forman parte del espacio mediterráneo que presenta una diversidad considerable desde un punto de vista étnico, lingüístico, religioso e histórico. Uno de los elementos fundamentales que contribuyeron al desarrollo de la civilización en dicha región del mundo, es el olivo y su aceite. Estos últimos han dejado, desde hace tiempo, de ser una simple fuente de alimentos para formar una parte integral de la cultura mediterránea y han ganado un lugar previlejado en el consiente y el subconsciente de los pueblos mediterráneos. El hecho de que el olivo domina el paisaje material y espiritual en los países mediterráneos antemencionados ha motivado nuestro estudio. El presente trabajo ha intentado acercarse a un enfoque novedoso de la lexicografía basado en la relación entre léxico, comparando el árabe moderno, tanto en dialecto sirio-palestino-jordano como tunecino, con el español, prestando una especial atención al campo nocional del olivo/aceite y el simbolismo cultural subyacente. El objetivo general de este estudio es analizar la información cultural transmitida por ambas lenguas, poniendo de manifiesto la fraseología y el sentido figurado y metafórico de las taxonomías populares, expresiones fijas, locuciones y refranes relacionados con el olivo y el aceite de oliva como culturemas. Este análisis se basa en la premisa de que aunque cada cultura tiene una visión distinta del mundo y aunque cada lengua presenta sistemas lingüísticos diferentes que forman las ideas de manera distinta según la lengua que se emplee en cada momento (Luque Durán, 2001), pueden existir algunas similitudes entre los valores de ese "culturema" en estos países. Esto, se ha comprobado mediante el análisis comparativo de una serie de paremias, a través de las expresiones que reflejan el valor figurativo del olivo, aceituna y aceite de oliva tanto para la lengua española como para la lengua árabe en los dialectos analizados. Nuestro estudio recopila principalmente una selección importante de nombres genéricos de variedades de olivo (taxonomías populares) con un destacado contenido figurado, y también una serie de refranes y dichos populares relacionados con el olivo y el aceite de oliva en la lengua española y árabe. Esta contribución tiene como objetivo interpretar el contenido literal y metafórico del material seleccionado para comparar las dos lenguas. Pues, es decir un análisis contrastivo interlingüístico e intercultural entre el español y el árabe puede aportar un conocimiento significativo tanto para el aprendizaje de la lengua como para la cultura. Asimismo, este tipo de estudios se considera de capital importancia para los "diccionarios interculturales" que se están llevando a cabo en los últimos años. Por una parte, estos diccionarios reflejan los conceptos sociales y culturales relacionados con los culturemas y las expresiones. Por otra parte, intentan explicar el componente cultural de diferentes maneras, poniendo de manifiesto los distintos significados de las palabras y las expresiones que pueden variar de una lengua a otra, y explicando los diferentes usos a todos los niveles lingüísticos y extralingüísticos (Luque Nadal, 2008a). De hecho, los diccionarios interculturales se pueden considerar como una excelente herramienta de transmisión de los elementos culturales porque no sólo aportan una información lingüística sobre el significado, el uso y la función de las palabras, sino también extralingüística, ya que incluyen una información cultural de las palabras y su contexto adecuado (Prado Aragonés, 2005). De aquí viene la importancia del presente trabajo, el cual es contribuir al proyecto del "Diccionario Intercultural" que consiste en una iniciativa en el ámbito de los estudios léxico-semánticos interlingüísticos. Para alcanzar los objetivos de esta tesis, el trabajo emplea un marco teórico que combina múltiples teorías que consisten en diferentes variables lingüísticas, culturales y traductológas y las relaciona. Además, el enfoque metodológico ayudará a identificar y explicar los propios conceptos y variables de cada cultura a través del análisis de la lengua. En el presente trabajo se utilizó una metodología cualitativa, que implica la utilización y recogida de una gran selección de material y datos relacionados con el tema de la tesis. A continuación, se analizó el contenido cultural de este material en su contexto natural e interpreta los conceptos transmitidos por el habla popular y compara estos conceptos. Nuestro trabajo analiza 41 nombres de variedades de olivo españolas y 54 nombres árabes, así como 210 refranes y locuciones españolas y 101 árabes, que se encuentran listados en orden alfabético en sendos anexos finales. Hemos partido de un marco teórico conformado por trabajos sobre la relación entre la lengua y la cultura, como base del análisis porque afecta, en mayor medida, a ese conocimiento pragmático, cultural, social, contextual que determina el sentido del léxico y las paremias, tal como viene haciendo en los últimos años el grupo de investigación GILTE, en la Universidad de Granada, bajo la dirección del Dr. Juan de Dios Luque Durán. Se ha mostrado también que la convivencia entre el ser humano y el olivo ha dado lugar a unas relaciones materiales y espirituales. Dichas relaciones favorecen ciertas asociaciones de ideas y metáforas que la lengua refleja en expresiones fijas que puedan ser generadas o comprendidas por quienes comparten los símbolos culturales donde han sido originadas (Pamies & Tutáeva, 2010). Esto confirma la peculiar definición que ha dado Belohlavek a la lengua: "El lenguaje puede definirse como un sistema de comunicación y razonamiento que utiliza representaciones, metáforas y una gramática. Además es la máscara de la ética de una cultura" (Belohlavek, 2007: 39). La abundancia de ejemplos, y la polivalencia de los símbolos confirman que el olivo, la aceituna y el aceite constituyen efectivamente unos culturemas en los países de la región mediterránea y especialmente en España, Túnez y Oriente Próximo. Efectivamente, la definición de Luque Nadal (2009:96) establece que "cualquier ítem simbólico que por distintas razones haya llegado a tener una relevancia especial en la lengua y sea utilizado como moneda de cambio por parte de los hablantes en su comunicación oral o escrita es un posible culturema". También responden a los tres requisitos que define la misma autora que son la "vitalidad, figuratividad y motivación", además de tener un alto índice de dispersión fraseológica. Este tipo de culturemas corresponde también a la definición de Pamies Bertrán (2008b:54) que indica que los culturemas son "símbolos extralingüísticos culturalmente motivados que sirven de modelo para que las lenguas generen expresiones figuradas, inicialmente como alusiones o reaprovechamiento de dicho simbolismo, y que pueden generalizarse, y hasta automatizarse. Una vez que han entrado en la lengua como palabras o componentes de frasemas, conservan aun así algo de su "autonomía" inicial, en la medida en que relacionan conjuntos de metáforas, e incluso permiten añadir otras a partir del mismo valor, asequibles para la competencia metafórica.". Probablemente, los culturemas OLIVO y ACEITE datan de un tiempo muy antiguo debido a que el cultivo del olivo era una de las primeras actividades que ha realizado el hombre a través de su historia, y han traspasado las fronteras para difundirse en todo el ámbito mediterráneo. Esto corresponde perfectamente a lo que mantiene Luque Nadal (2011), en su artículo Culturemas y fraseologismos históricos como "esquemas ideológicos prototipicos": estudio interlingüístico (2011). En nuestro estudio, se ha demostrado una fuerte presencia y productividad de los culturemas OLIVO y ACEITE en, al menos, dos lenguas, por una parte el español y por otra el árabe en dos de sus dialectos modernos. De manera general, hemos observado que los culturemas OLIVO y ACEITE tienen connotaciones positivas en la mayoría de los casos, pero no siempre. La connotación positiva podría estar relacionada con el simbolismo mitológico, bíblico, coránico etc., o también con los numerosos beneficios concretos que se atribuyen al aceite y al olivo. El estudio del campo nocional del olivo y aceite de oliva destaca la gran diversidad existente en el material encontrado probablemente debido a la antigüedad del cultivo del olivo, su fuerte implicación en la cultura mediterránea y su carácter tradicional y genérico. De manera general, la taxonomía popular y las paremias están estrechamente relacionadas con el dominio etnobiológico natural de las zonas estudiadas. En algunos refranes o nombres de variedades las metáforas son propias a una zona bien determinada teniendo una vinculación con un elemento peculiar. A la hora de explicar los diversos fenómenos que rigen la motivación metafórica y la productividad fraseológica, se ha encontrado un número importante de paremias, dichos y taxonomías populares derivados de la motivación cultural, que han surgido, probablemente, sobre la base de una imagen concreta que refleja la experiencia de los olivareros y el mundo material y espiritual que les rodea. Algunas diferencias específicas entre las paremias en español y en árabe han sido también subrayadas y cuya explicación resulta complicada, como es el caso para la recomendación de la moderación en el consumo de las aceitunas en España o la mala fama de los molineros, cosas que no aparecen ni en la cultura ni en las paremias árabes. Este estudio ha profundizado en el conocimiento acerca de la motivación en las unidades fraseológicas relacionadas con el olivo y el aceite de oliva utilizando, en la medida de lo posible, un marco de investigación amplio e interdisciplinario. Además del análisis lingüístico y fraseológico, este trabajo pone de manifiesto otras fuentes de información extra-lingüística. Por ejemplo, los conocimientos culturales, agronómicos y biológicos fueron muchas veces necesarios para explicar el contenido figurado y el sentido literal de los fraseologismos estudiados. A pesar de la aparente lejanía entre los países y las zonas estudiadas, se ha encontrado durante nuestro análisis una cierta similitud entre las distintas representaciones figuradas. Estas correspondencias interlingüísticas se pueden explicar tanto por la presencia de fundamentos culturales comunes o de influencias culturales mutuas, como por la existencia del fenómeno de la poligénesis que implica un mecanismo inconsciente que favorece ciertas metáforas y no otras entre los agricultores de las distintas zonas analizadas, el mismo proceso que genera los universales metafóricos. Hemos observado también que las metáforas son elaboradas de una forma diferente según la estructura de la lengua, la semántica y la gramática. Asimismo, hemos observado la existencia de fraseologismos sin equivalentes en la otra lengua. Casi la totalidad de las paremias analizadas en nuestro estudio son nacionales o locales y, por tanto, están limitadas a su cultura correspondiente. Sin embargo, hemos observado también algunos casos de fraseologismos universales que han sido detallados en el análisis llevado a cabo. Algunos refranes coinciden totalmente de una lengua a otra, como El aceite es el pilar de la casa y ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿, ¿lzayt `amud ¿lbayt.*El aceite es el pilar de la casa. Otros no se parecen en nada como Aceituna cordobí para boca toledana no vale un maravedí y ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿, ¿lzayt idh¿ `¿zw ¿lbyt ¿r¿m `¿l¿ ¿lj¿m`, *El aceite si lo necesita la casa está prohibido para la mezquita. Pero en ambas lenguas tenemos un mismo culturema asociado a valores bastante similares, aunque no siempre. Hemos encontrado valores comunes a ambas lenguas como Inmutabilidad- Cambio, Imprevisión/previsión, Dolor ¿ Alivio, etc y otros específicos como por ejemplo en el caso del español: Embriaguez/Sobriedad, Mentira/Verdad, etc y en el caso del árabe: Ignorancia/sabiduría, Parasitismo/Cooperación, etc El análisis llevado a cabo permite pues destacar también la existencia de similitudes y diferencias entre los valores asociados a los culturemas OLIVO, ACEITUNA y ACEITE en español y árabe. Igualmente, hemos notado que el mismo culturema en diferentes lenguas y culturas puede presentar los mismos valores utilizando la misma imagen esquemática. Como era esperado, gran parte de las paremias analizadas en el presente estudio se incluye en el grupo de la agricultura tradicional. Muchas de ellas se centran en lo que es la espera de la buena cosecha, la necesidad de cuidar el olivo como un patrimonio, las prácticas del cultivo y el ritual de la recogida. Cabe señalar la relación existente entre el refranero y el calendario agrícola utilizado a nivel local. Una parte de este trabajo ha sido dedicada a los calendarios utilizados en cada zona del mediterráneo y su implicación cultural y agronómica. En el presente trabajo, se han observado casos de antonimia paremiológica, tanto entre las dos leguas estudiadas como en cada lengua por separado. Esto se puede explicar por el carácter genérico y empírico de las paremias y los dichos populares. Sin embargo, la información que se refiere a la experiencia acumulada por los agricultores es en su mayoría valiosa, coherente y se corresponde con la realidad científica. Por todo ello, la realización de un análisis del material recopilado permite aportar una contribución al ámbito de la lingüística aplicada en general, y la fraseología en particular, donde aún existen aspectos por estudiar.