Estudio de la expresión génica en la enfermedad periodontal y obtención de un modelo de matriz biológica descelularizada para la regeneración tisular guiada

  1. Ximenes Oliveira, Ana Celeste
Dirigida por:
  1. María del Carmen Sánchez Quevedo Directora
  2. Ismael Ángel Rodríguez Director
  3. Ingrid Garzón Bello Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de enero de 2013

Tribunal:
  1. Antonio Campos Muñoz Presidente
  2. Miguel Alaminos Mingorance Secretario
  3. Ricardo Fernández Valadés Vocal
  4. José Lozano Castro Vocal
  5. Miguel González Andrades Vocal
Departamento:
  1. HISTOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

La enfermedad periodontal o periodontitis es una patología muy prevalente, causada por un proceso inflamatorio que afecta a los tejidos que soportan en diente. A parte de los criterios diagnósticos utilizados habitualmente, en los últimos años, se han empleado pruebas genéticas para determinar la asociación de genes con dicha enfermedad. Sin embargo, estas pruebas evalúan la presencia de un único gen (interleucina) regulador de la respuesta inmune e inflamatoria, desconociendo así el comportamiento de otros genes de posible relevancia en la enfermedad periodontal. El tratamiento de la periodontitis puede ser quirúrgico o no quirúrgico, dependiendo del grado de pérdida de tejido. En este contexto, dentro de los tratamientos quirúrgicos, se utilizan procedimientos como la regeneración tisular guiada (RTG). En este contexto, aunque los materiales utilizados actualmente en la RTG hayan demostrado resultados satisfactorios, muchos requieren un segundo procedimiento quirúrgico, mientras otros son materiales inertes y no reproducen la estructura del tejido, presentando así algunas limitaciones biofuncionales. Por este motivo, en la presente tesis doctoral se ha planteado el desarrollo de una membrana de posible utilidad para terapia periodontal. Para ello, se realizó una caracterización tisular de la mucosa oral en la enfermedad periodontal y el diseño de una membrana biológica, generada mediante el proceso de descelularización. Para caracterizar la mucosa oral en dicha enfermedad, se identificó el patrón histológico mediante microscopía óptica y la expresión génica mediante microarray. Para elaborar la membrana biológica, se utilizó un modelo de intestino delgado de ratón y diferentes protocolos de descelularización (NaCl, tritón X-100, SDS, ultravioleta y sonicación). Posteriormente, se realizó un análisis histológico y histoquímico de dichos tejidos descelularizados. De acuerdo con nuestros resultados, el patrón histológico de las membranas elaboradas con SDS reveló que éste es el agente de descelularización más eficiente, mostrándose capaz de eliminar la mayor parte de las células, mientras preservaba los componentes no fibrilares de la matriz extracelular. Además, considerando el patrón de expresión génica observado en la enfermedad periodontal, en el que funciones génicas relacionadas con matriz extracelular, uniones intercelulares y componentes fibrilares se encontraban sobreexpresadas, las membranas elaboradas mediante este agente podrían complementar determinadas funciones, pudiendo ser susceptibles de uso clínico como barreras quirúrgicas en terapias periodontales. Finalmente, el conocimiento de los patrones génicos que caracterizan la enfermedad periodontal ha posibilitado la elaboración de posibles agentes terapéuticos, capaces de relacionarse al contexto fisiopatológico de la enfermedad. Asimismo, la obtención de matrices biológicas mediante descelularización es un abordaje novedoso y alternativo para regenerar tejidos en el campo de la medicina y odontología regeneradora.