Evaluación de la viabilidad de los condrocitos de la articulación temporomandibular para su utilización en ingeniería tisular maxilofacial

  1. Marín Fernández, Ana Belén
Dirigida por:
  1. Miguel Alaminos Mingorance Director
  2. Víctor Carriel Araya Director
  3. Ingrid Garzón Bello Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de octubre de 2012

Tribunal:
  1. Antonio Campos Muñoz Presidente
  2. María del Carmen Sánchez Quevedo Secretaria
  3. Antonio España López Vocal
  4. Ricardo Fernández Valadés Vocal
  5. Salvador Arias Santiago Vocal
Departamento:
  1. HISTOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

La articulación temporomandibular es una de las articulaciones más importante del organismo, ya que está involucrada en funciones tan importantes como el habla, la deglución y la masticación. La patología más importante que afecta a esta articulación es el Síndrome de Disfunción Articular, debido a la gran incidencia que presenta en la población y a la repercusión negativa que produce en la calidad de vida de los pacientes que la padecen. La etiopatogenia se basa en un aumento de presión intraarticular que produce una degeneración discal progresiva y, consecuentemente, una destrucción articular. A pesar de la diversidad de tratamiento que existen para esta enfermedad, ninguno de ellos presenta resultados favorables a largo plazo, por lo que se pierde la funcionalidad de la articulación. Debillo a ello, la Ingeniería Tisular sería una alternativa terapéutica de suma importancia, ya que daría la posibilidad de crear un sustituto viable de disco articular. Para el desarrollo de cualquier protocolo de Ingeniería Tisular es necesario seleccionar las poblaciones celulares más viables. Así, el objetivo de esta tesis doctoral ha sido evaluar la viabilidad de los condrocitos de la articulación temporomandibular para su uso en Ingeniería Tisular Maxilofacial. Para ello se tomaron biopsias de disco articular humano. De estas se asilaron los condrocitos y se cultivaron hasta obtener 9 pases celulares. En todos los pases celulares se analizó la viabilidad celular mediante disitintas técnicas de determinación de la viabilidad. Se usaron: técnicas mixtas metabólicas (Live/Dead), técnicas de exclusión del colorante vital azul tripán, técnicas microanalíticas, técnicas de expresión génica y determinación del índice de Viabilidad Media.