Estudio de algunos aspectos ecofisiologicos en el analisis de la produccion de grano en los cultivos de cebada (gen. Hordeun l.)

  1. GARCIA DEL MORAL GARRIDO, LUIS FERNANDO
Dirigée par:
  1. Jose Maria Ramos Clavero Directeur

Université de défendre: Universidad de Granada

Année de défendre: 1982

Jury:
  1. Luis Recalde Martínez President
  2. Luis Recalde Manrique Secrétaire
  3. Eduardo Esteban Velasco Rapporteur
  4. Bartolomé Sabater García Rapporteur
  5. Juan Varo Rapporteur
Département:
  1. FISIOLOGÍA VEGETAL

Type: Thèses

Teseo: 6495 DIALNET

Résumé

Las producciones de grano durante los 3 años de estudio han estado determinadas por el numero de espigas por planta no encontrandose diferencias estadisticas ni en el numero de granos por espiga ni en el peso medio de los granos. Las aplicaciones de n en sementera (40-45 kg/ha) son las que ejercen mayor influencia sobre la cosecha por su efecto sobre el n de ahijamientos las aplicaciones de n en cobertera tardia son poco o nada efectivas. Las cosechas grano se encuentran intimamente relacionadas con la capacidad de almacenamiento potencial (cap) y muy poco con la duracion del area foliar (lad) y la eficiencia asimiladora durante la maduracion (g). La cantidad final de espigas depende del n de ahijamientos que alcancen el final del encañado y de su perdida posterior. Aquellos ahijamientos que presenten una longitud inferior a 1/3 de la del tallo principal no formaran espiga. El peso seco de las hojas puede sustituir a la superficie foliar y la longitud del raquis permite calcular el n de granos por espiga. El azufre por via foliar (12 5 kg/ha) al final del ahijado suplementa la accion del n en niveles bajos (20-30 kg/ha) pero no la sustituye. Su accion coincide con la del n en aplicacion temprana elevando el n de espigas por planta son modificar significativamente ni el n de granos por espiga ni el peso de 1.000 granos.