Toxocariosis canina y humana. Epidemiologia y diagnostico

  1. GRANADOS TEJERO M. DOLORES

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Año de defensa: 1985

Tribunal:
  1. María Carmen Mascaró Lazcano Presidenta
  2. Antonio Gómez Barcina Secretario/a
  3. Ramón López Roman Vocal
  4. José González Castro Vocal
  5. Santiago Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 10981 DIALNET

Resumen

El objetivo del trabajo ha sido la evolucion de la cadena epidemiologica de la toxocariosis en granada. De 1.061 hemos examinados los indices de parasitacion han variado de 6 6% a 12 15% para t.Canis y de 3 55% a 15 62% para t.Leonina respectivamente. Mediante tratamiento estadistico se ha estudiado la influencia del sexo la edad y sexo y edad en la parasitacion. En cuanto a la contaminacion del suelo de 370 muestras de tierra agrupadas en 37 pools el 9 9% presentaban huevos de toxocana spp el 86 5% de toxascaris y el 13 5% de trichunis spp estando contaminados todos los jardines estudiados. El grado de contaminacion ha variado de 0 10 a 6 92 huevos/g. De tierra para ambas especies de ascaridos. Se ha detectado una seroprevalencia de 3 33% por de toxocariosis humana por id ied e ifi. Por ultimo se describen 8 casos de toxocariosis humana 5 en su forma visceral y 3 ocular.