Situación sociosanitaria de la población gitana de Guadix

  1. PÉREZ LÁZARO, ANTONIA
Dirigida por:
  1. Rafael Fernández Castillo Director
  2. Juan F. Gamella Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Javier Gómez Jiménez Presidente
  2. Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente Secretario
  3. H. Husein-ElAhmed Vocal
  4. Joan Carles March Cerdà Vocal
  5. Juan de Dios Alché Ramírez Vocal
Departamento:
  1. ENFERMERÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen La historiografía de la población gitana tanto nacional como internacional, está narrada desde la discriminación y la exclusión social atendiendo todo ello a que constituyen un colectivo culturalmente diferenciado y desconocido a pesar de la convivencia conjunta con las diferentes mayorías. Tradicionalmente el conocimiento sobre estos colectivos gira en torno a su origen, su carácter nómada, la existencia de creencias y prácticas diferenciadas de las mayorías. Todo ello ha contribuido a reforzar un estereotipo que justifica diversas situaciones de desigualdad y exclusión que se perpetúan hasta la actualidad. A pesar de la heterogeneidad de los distintos grupos romaníes, los diferentes estudios siguen presentado aspectos comunes que les afectan donde destacan, peores niveles de escolarización, alto nivel de analfabetismo, déficit de integración en el mercado de trabajo, mayor morbilidad, menor esperanza de vida, peores condiciones de vivienda, peor situación de las mujeres dentro del colectivo y mayor discriminación de dichos colectivos, entre otros factores. La situación de la población gitana española no escapa a lo planteado, estando representada desde su llegada por una trayectoria donde, numerosas medidas coercitivas para sedentarizar y normalizarles, frecuentemente a través de la asimilación o la exclusión, son menos conocidas. Pese a todas esas dificultades, han conservado rasgos culturales estructurales, que les han permitido perpetuarse como grupo a pesar de las diferentes situaciones señaladas y presentando frecuentemente peor situación educativa, sanitaria y social que el resto poblacional, aún cuando, se trata de una comunidad diversa tanto a nivel inter como intragrupal. Los datos existentes sobre este colectivo frecuentemente son parciales y por tanto sesgados, siendo escasos los estudios que aborden los aspectos concretos que les afectan, las variables con las que pueden relacionarse y, las voces de sus integrantes. La justificación para desarrollar este trabajo lo constituyó el hecho de que en la localidad de estudio la población gitana tenía aparentemente una presencia notable y al mismo tiempo existía un gran desconocimiento de la misma. La circunstancia de no disponer de información segregada sobre el colectivo, la escasez de datos tanto cualitativos como cuantitativos, determina la situación existente y en cierta medida su invisibilidad, reflejando así cierto desinterés tanto de instituciones como de organismos por esta comunidad. El objetivo era acercarnos y describir la realidad de este grupo culturalmente diferenciado, contextualizada y relacionada con la economía, la educación, el trabajo, las creencias, la vivienda, el entorno, la salud, las instituciones y profesionales y, sustentado igualmente en las voces de sus integrantes, en sus discursos, saberes y prácticas, donde se objetiven que son realmente diferencias culturales o, si por el contrario se trata de desigualdades sociales, sanitarias, educativas, etc. La investigación de ha desarrollado, abarcando el periodo 2002 a 2015, en la localidad de Guadix, una agrociudad de la zona norte de Granada con una población en torno a los 20.000 habitantes. El municipio presenta una amplia dispersión geográfica, debido a que la orografía del terreno ha delimitado una serie de barriadas, anejos y barrios periféricos que constituyen un gran asentamiento de vivienda troglodita habitada. La Barriada de las Cuevas o zona de estudio, aglutina a su vez cuatro barrios que juntos a otros dos puntos próximos de viviendas sociales, condensa un volumen importante de población gitana local. Dicho entorno, está clasificado como zona necesitada de transformación social, dado que en el mismo, concurren situaciones estructurales de pobreza grave, marginación y exclusión social, desestructuración familiar, desempleo, peores niveles educativos, rentas bajas, infravivienda, etc. Para poder desarrollar la investigación se ha recurrido al trabajo etnográfico como metodología para el estudio de esta población, combinándose diferentes instrumentos y técnicas para la recogida y análisis de datos, tanto cualitativos como, cuantitativos. Los métodos utilizados para la recogida de datos han sido, observación participante, entrevistas en profundidad, entrevistas formales, informales e historias de vida, grupos de discusión, escucha activa, explotación de registros y bases de datos. Esta investigación constituye un trabajo descriptivo, la situación de la comunidad gitana, en un momento dado, un entorno definido y vertebrada por el trabajo de campo. La información se ha organizado y discutido por capítulos: • Aspectos socio-demográficos de la población gitana local. • Situación sanitaria del colectivo. • Percepciones, creencias y prácticas de este colectivo. • Instituciones, profesionales y comunidad gitana local. Encontramos que, la comunidad gitana local presenta, una situación sociodemográfica diferenciada respecto a la población mayoritaria, donde el mayor peso poblacional recae en los efectivos jóvenes frente, a la escasez de miembros de avanzada edad, siendo el trabajo de campo realizado el que ha permitido visualizar todos los aspectos descritos, incluida la estructura poblacional existente, estando relacionada con, un sistema de matrimonio temprano, largos periodos genésicos de las mujeres, uniones seriadas, mujeres pronatalistas, baja soltería y muerte más prematura de sus efectivos. Por otro lado, nos hemos acercado a la situación sanitaria de esta comunidad encontrando, no solo una peor situación sanitaria respecto a la mayoría, sino que los procesos les están afectando más tempranamente y las causas están sin investigar. Las voces de los/as integrantes de esta comunidad describen percepciones, prácticas e itinerarios terapéuticos, no solo en cuanto al proceso salud, enfermedad y atención, también sobre otros aspectos derivados del contacto con esta comunidad y, que nos acercan a la cotidianeidad de sus vidas. Otras cuestiones investigadas como, la cobertura institucional que contrasta con los aspectos más demandados por esta población y las variables con las que se relacionan configuran un panorama que no responde a las necesidades del colectivo, así como la percepción/conocimiento que tienen los/as profesionales de la población gitana local evidencia, gran desconocimiento y reproducción de estereotipos que justifican la desigualdad. Las variaciones culturales atribuidas a este colectivo, han quedado descritas en esta investigación, tanto si se trata de especificidades culturales o, si por el contrario constituyen diferentes desigualdades las cuales, serían susceptibles de ser corregidas. Mientras tanto, la situación de la comunidad gitana sigue estando invisibilizada, al diluirse los datos del colectivo en el contexto poblacional mayoritario.