Mercedes Matamorosel último amor de Safo

  1. Morilla Palacios, Ana
Supervised by:
  1. Antonio Sánchez Trigueros Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 May 2012

Committee:
  1. Antonio Chicharro Chamorro Chair
  2. Mª Concepción Argente del Castillo Ocaña Secretary
  3. Antonio Garrido Moraga Committee member
  4. María Elena Barroso Villar Committee member
  5. Manuel Ángel Vázquez Medel Committee member
Department:
  1. LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORÍA DE LA LITERATURA

Type: Thesis

Abstract

El trabajo estudia la vida y la obra completa de la escritora cubana Mercedes Matamoros del Valle (Cienfuegos, 1851- Guanabacoa, 1906): prosa, traducciones y poesía propia: "Primeras poesías", "Sensitivas", "Armonías cubanas", "Mirtos de antaño", "Por el camino triste" y otros poemas; especialmente su obra maestra "El último amor de Safo" (1902), que tiene por protagonista a la poeta de Lesbos; analizando su contexto artístico-literario (el primer modernismo cubano junto a figuras como Martí y Casal) y espacio-temporal (el fin de siglo XIX y principios del XX en Hispanoamérica); dentro de un ambiente de glorificación de la melancolía unida al tedio vital y a un erotismo morboso; en un marco de importancia de la prensa y la traducción de autores anglofranceses, y de incorporación masiva de la mujer a la escritura. Mercedes Matamoros se desenvolvió en un círculo de escritoras cubanas que se apoyaron entre sí (Aurelia Castillo, las hermanas Xenes, Juana Borrero, etc.), y fue precursora de la poesía erótica que aparecería años después en Delmira Agustini, Alfonsina Storni o Juana de Ibarbourou. La tesis incluye un análisis completo del marco finisecular (la sociedad, la sexualidad, la filosofía, la estética, la situación de la mujer y las circunstancias de su escritura) y un estudio de los modelos femeninos (bíblicos, literarios, clásicos e históricos) incluyendo la iconografía de la femme fatale, de Safo y Ofelia entre otras. Se incluye un corpus de textos de Matamoros difíciles de localizar en España y un corpus de más de doscientas imágenes.