Estrategias urbanas para las ciudades medias andaluzas

  1. Campos Sánchez, Francisco Sergio
Dirigida por:
  1. José Luis Gómez Ordóñez Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de abril de 2012

Tribunal:
  1. María Rubert Presidente/a
  2. Rafael Reinoso Bellido Secretario
  3. Frédéric Bonnet Vocal
  4. María Teresa Pérez Cano Vocal
  5. Yolanda Jiménez Olivencia Vocal
Departamento:
  1. URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Tipo: Tesis

Resumen

Los estudios nacionales e internacionales existentes sobre las ciudades medias son, en general, variados y diversos. Sin embargo, no son ni extensos, ni concretos, en la temática que ocupa fundamentalmente a esta tesis: el planteamiento de nuevas estrategias urbanas de desarrollo para las ciudades medias andaluzas, explicado desde el estudio de su forma y la arquitectura que las componen. De un lado, se atiende a la forma en cuanto al resultado de estas ciudades como ¿máquinas urbanas¿ capaces de cristalizar en el territorio la interacción entre actividades, procesos e infraestructuras a lo largo del tiempo; explicada como un proceso acumulativo de materia urbana entendido desde: - Su origen en el pasado, atendiendo de manera sesgada a los distintos contextos espacio-temporales, culturales y de gran espesor histórico que han dado lugar a la fundación de estas ciudades y al desarrollo y la variedad de sus diversos fragmentos urbanos posteriores. - A través de sus diversas y profundas transformaciones a lo largo del tiempo, centradas principalmente en los últimos 50 años, por las que estas ciudades han crecido a distintas velocidades según los procesos intervinientes: ocupando sus afueras, en su interior mediante renovadas tendencias de ¿desamortización contemporánea¿, de manera yuxtapuesta, en continuidad o contigüidad con su centro histórico, o a saltos en su extrarradio. - Su emplazamiento en el territorio, por el que han establecido un intenso vínculo físico y visual con su marco geográfico de referencia. - La atención a sus elementos generales: los cerros, como elementos topográficos de referencia en la percepción de la ciudad, de gran potencial como espacios libres centrales, las calles principales, fuertemente vinculadas con el territorio y de carácter estructurante en la ciudad, resultan, junto con las plazas más relevantes, importantes centralidades, por la intensa actividad urbana que acumulan, los parques, muchas veces autistas frente al contexto urbano donde se emplazan, o los feriales, lugares desaprovechados durante la mayor parte del año, que se ofrecen como espacios de reserva en la ciudad. - La concreción y ubicación temporal, a lo largo de la última mitad del siglo pasado y la primera década del actual, de las distintas cosas urbanas que componen estas ciudades: sus equipamientos públicos (hospitales, institutos, centros deportivos) y privados (supermercados, oficinas, bancos), sus infraestructuras, con las nuevas variantes, rondas, autovías, o la llegada del AVE, su tejido industrial, con los polígonos y, en algunas afortunadas, los parques tecnológicos y empresariales, sus nuevas tipologías residenciales, con el bloque, la manzana y la irrupción de la vivienda unifamiliar. - La gestión de su planeamiento, como instrumento mediador entre las intenciones o las inercias y los resultados, provocando muchas veces en la ciudad, por sus características, situaciones desequilibradas. Por otro lado, se atiende a la arquitectura en cuanto a materia urbana fundamental susceptible de ser proyectada y entendida desde: - La variedad de sus formas de ocupación de suelo: nuevos fragmentos que, a modo de ¿artefactos¿ urbanos, se implantan en los intersticios del perímetro de la ciudad, o rellenando sus oquedades interiores, muchas veces en estado latente a la espera de un aumento de las rentas de mercado. - La diversidad de las actividades que desarrolla y con las que la ciudad está creciendo en las últimas décadas, diferentes en el pasado: los grandes parques, equipamientos y residenciales de unifamiliares en hilera, de ubicación periférica, frente a los jardines, el pequeño comercio y la vivienda tradicional, propios del centro histórico. - La renovación de sus usos: con la sustitución en el centro histórico de las actividades productivas tradicionales por las de servicios, el cambio de uso de las antiguas estaciones de tren y de sus trazados ferroviarios, o la integración de las actividades de capitalidad en las arquitecturas patrimoniales. - El proyecto en la ciudad y el territorio de: los equipamientos, como renovados ágoras urbanos en la cualificación del espacio público y la configuración urbana, las nuevas oportunidades de la gran escala, como los parques agroalimentarios, las universidades o las estaciones del AVE, las infraestructuras, como estimulantes del desarrollo urbano y productivo en general, responsables de la intermodalidad como germen de urbanidad. - La atención a: los espacios de transición, por su capacidad para resolver conflictos y procesos urbanos de escala intermedia, y a los lugares relevantes en la ciudad, a través de la solución urbana de sus ¿esquinas¿, de sus elementos de identidad, la conservación de sus lugares de ¿encuentro¿ con el paisaje, o el cosido de ¿fracturas¿ urbanas. - La puesta en valor de los espacios intermedios existentes entre esta red de ciudades que, cuando se sitúan lo suficientemente cerca unas de otras, presentan una confluencia entre territorio agrícola, infraestructuras y usos diseminados. - La monotonía y homogeneidad de su expresión formal cuando se construye desde el interés privado y su ¿buena práctica¿, a veces desubicada, cuando el interés es público.