El palacio de Pedro I en los Reales Alcázares de Sevillaestudio y análisis

  1. rodriguez moreno, concepcion
Dirigée par:
  1. Antonio Almagro Gorbea Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 avril 2012

Jury:
  1. Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán President
  2. Joaquín Casado de Amezúa Vázquez Secrétaire
  3. Michel Terrasse Rapporteur
  4. Antonio Orihuela Uzal Rapporteur
  5. Rafael Manzano Martos Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

La Edad Media española es probablemente uno de los periodos artísticos más originales de la Historia de la Arquitectura. La coexistencia de la cultura musulmana con la cristiana es el origen de la gestación y el desarrollo de una serie de elementos artísticos propios, distintivos de nuestra arqutiectura con respecto a la desarrollada coetáneamente en Europa o en el resto de territorios islámicos. El Palacio de Pedro I en el Alcázar de Sevilla representa para la arquitectura palatina cristiana medieval lo que el Palacio de los Leones de la Alhambra para la andalusí: el culmen de un proceso de hibridación artística, iniciado en el siglo VIII y consumado brillantemente en el siglo XIV. En su primera parte, esta tesis ahonda en el conocimiento de la evolución tipológica seguida por nuestra arquitectura palatina medieval, analizando paralelamente muchos edificios áulicos medievales construidos a ambos lado de la frontera política entre los reinos cristianos y Al-Andalus, utilizando para ello la comparacióon objetiva de parámetros tipológicos, métricos y compositivos. En la segunda parte de la tesis se aborda una investigación del palacio de Pedro I, construidos en los Reales Alcázares de Sevilla en el siglo XIV. Se buscan indicios arquitectónicos que puedan ayudarnos a entender la realidad material de este palacio, los modos de ideación y composición arquitectónica que se utilizaron para construir uno de los edificios más bellos y complejos de la arquitectura hispana medieval. Junto con el estudio de las formas se plantea también el análisis del espacio arquitectónico, realizando la lectura visual y perceptiva del mismo, valorando al máximo lo sensitivo y lo simbólico.