Estudio del factor genético il-28b en la transmisión vertical del virus de la hepatitis c y en la evolución hacia la cronicidad de los niños infectados

  1. Salmeron Ruiz, Maria Angustias
Dirigida por:
  1. Ángeles Ruiz Extremera Directora
  2. Jose Antonio Muñoz Gámez Codirector/a
  3. Javier Salmerón Escobar Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de febrero de 2012

Tribunal:
  1. Raúl J. Andrade Bellido Presidente/a
  2. Cristina Campoy Folgoso Secretaria
  3. Paloma Jara Vega Vocal
  4. José Casas Rivero Vocal
  5. Paloma Muñoz de Rueda Vocal
Departamento:
  1. PEDIATRÍA

Tipo: Tesis

Resumen

1.Resumen: Los únicos factores, con evidencia científica, que aumentan el riesgo de transmisión materno-filial (TV) del VHC son la carga viral y la coinfección con el VIH; sin embargo, estos factores no explican muchos casos de TV. El papel que desempeñan los factores genéticos e inmunológicos está tomando gran relevancia en la actualidad, ya que hasta ahora los factores conocidos no acaban de aclarar cual es el mecanismo por el cual el virus infecta al hijo de una madre positiva. Concretamente, el estudio de los genes implicados en la respuesta inmunológica frente al VHC, IL28B, pueden aclarar algunos de estos mecanismos. 2.Objetivos: a.Estudiar la influencia del perfil inmunogenético (IL28B) de la madre y/o hijo en la transmisión del VHC. b.Estudiar la influencia del perfil inmunogenético (IL28B) en la evolución de la infección del VHC en niños ARN-VHC(+). c.Estudiar la asociación existente entre los factores inmunogenéticos y el aclaramiento viral espontáneo en madres Ac-VHC(+)/ARN-VHC(-), utilizando como grupo control las madres Ac-VHCARN-VHC(+). 3.Metodología y plan de trabajo. a.Los recién nacidos (n=134) fueron seguidos a los 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 18 y 24 meses y 3, 4, 5 y 6 años analizando el ARN-VHC y en los positivos genotipo viral. b.Se consideró TV a los niños que presentaron ARN-VHC positivo en algún momento del estudio, comprobado en una segunda determinación. c.Cronificación a aquellos niños que mantuvieron el ARN-VHC positivo de forma permanente y presentaron seroconversión d.Estudio virologico. El genotipo del VHC (Inno-LIPA II HCV Innogenetics SA Ghent, Belgium). La carga viral en el parto (cut-off <15 IU/mL, TaqMan, Roche Molecular System). e.Genotipo IL28B. (Applied Biosystems, Foster City, CA, EE.UU) f.Análisis estadístico. Las variables dependientes fueron la transmisión vertical y la cronificación del VHC en los bebés. El análisis bivariado se realizó mediante la prueba de ¿2 y la prueba exacta de Fisher, y el grado de asociación entre TV / cronificación y las variables independientes se determinó mediante el cálculo de la odds ratio (OR) y su intervalo de confianza del 95% (IC del 95%) por medio Regresión logística. Plan de trabajo: En la actualidad se ha completado el trabajo de campo y el de laboratorio y se han mandado trabajos para su publicación y ya está aceptado el más importante y se esta elaborando la tesis documentalmente para su presentación y defensa 4.Aportes que supondrá en el campo científico: El reciente descubrimiento de la IL28B, y su consecuente aplicabilidad en la clínica, hace indispensable el estudio del papel que desempeña este factor en la TV y en el aclaramiento viral o cronificación del VHC en los hijos de madres positivas, destacando que no existe ningún trabajo publicado en la actualidad. Por tanto, un estudio que relacione los marcadores genéticos inmunológicos de la madre y el niño, con la posibilidad de transmitir la enfermedad al hijo, y del aclaramiento o cronicidad del virus en el niño, daría una importante información que ayudaría a comprender mejor los factores de los que depende la TV e, incluso, contribuiría a comprender el fenómeno de aclaramiento espontáneo del virus que tienen algunas de las mujeres tras el parto y algunos niños. Nuestra pregunta es: ¿tiene el perfil inmunogenético de la madre y/o hijo algún papel en la protección del recién nacido de madre VHC positiva? y, si es así, ¿es independiente de los otros parámetros no inmunogenéticos? Haciendo una hipótesis, la respuesta a estas cuestiones sería afirmativa.