La teúrgia de los «oráculos caldeos»cuestiones de léxico y de contexto histórico

  1. Fernández Fernández, Álvaro
Dirigida por:
  1. José Luis Calvo Martínez Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2011

Tribunal:
  1. Aurelio Pérez Jiménez Presidente/a
  2. Concepción López Rodríguez Secretaria
  3. Leonor Pérez Gómez Vocal
  4. Carlos Alcalde Martín Vocal
  5. Enrique Angel Ramos Jurado Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGÍA GRIEGA Y FILOLOGÍA ESLAVA

Tipo: Tesis

Resumen

Contiene los capítulos: 1) La teúrgia y los «Oracula Chaldaica» en los siglos XV-XIX. 2) Historiografía de los «Oráculos caldeos» y de la teúrgia. 3) El título «Ta Khaldaika logia». 4) Los dos Julianos, el Caldeo y el Teúrgo. 5) El léxico distintivo de los «Oráculos caldeos». 6) Los «Logia» como texto sagrado. 7) El término 'theourgia'. 1) Se ofrece una visión general de cómo se valoraron la teúrgia y los «Oráculos caldeos» en los siglos XV-XIX, con objeto de mostrar los tópicos que condicionaron y guiaron su investigación en los inicios del siglo XX. 2) Se repasa la bibliografía crítica más relevante, presentándose un estado de la cuestión de la teúrgia y de los «Oráculos». 3) Se discuten el título tradicional «Khaldaika logia» («Oráculos caldeos»), que es secundario respecto de la forma primitiva «Logia» («Oráculos»), la variante «Ton Assurion logia» («Oráculos de los asirios»), y las fórmulas introductorias usadas por los filósofos neoplatónicos en las citas de los fragmentos caldeos; se dilucida qué significan los términos 'logia' y 'Khaldaika' en el contexto religioso de la Antigüedad tardía; a partir de la inscripción «ton en Apameia mnesamenos logion» («en recuerdo de los Oráculos de Apamea») se dicute la conjetura según la cual los «Oráculos» surgieron en la ciudad de Apamea de Siria. 4) Se recopilan y comentan las noticias conservadas sobre Juliano el Caldeo y Juliano el Teúrgo, autores tradicionales de los «Oráculos caldeos» y a quienes la crítica suele juzgar peyorativamente como unos simples 'magos'; se aborda el problema de la autoría de la colección oracular; se refuta la hipótesis que identifica a Juliano el Teúrgo con el emperador Juliano el Apóstata. 5) Se analizan 63 términos griegos que conforman el léxico más peculiar y distintivo de los «Oráculos caldeos»; por ende se inventarían los neologismos caldeos, se profundiza en las doctrinas caldeas, y se aborda el tema de la intertextualidad a partir de las coincidencias léxicas halladas en textos heterogéneos. 6) En el contexto del movimiento escriturario del siglo II d.C., y con el recurso de las categorías 'canon', 'canonicidad', 'religión del libro', 'revelación primordial' y 'comunidad textual', se plantea que los «Oráculos» fueron el texto religioso de un pequeño círculo de teúrgos. 7) Se registran los primeros testimonios de la voz 'theourgos' y los términos de su familia léxica; se discute el concepto 'theourgia' en su oposición con la voz 'theologia', en calidad de nombre compuesto exocéntrico o endocéntrico, según la caracterización del teúrgo como 'theopator', y como posible traducción de la expresión hebrea 'maasé merkavá' ('obra del carro'); además, se discuten las voces 'theosophia', 'hierourgia', 'hieratike', 'mustagogia' y 'telestike', que son ocasionales sinónimos de 'theourgia'.