La peligrosidad en laboratorios químicosmetodo para su evaluación y clasificación

  1. Sicila Gutiérrez, Francisco
Supervised by:
  1. Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia Co-director
  2. Pedro Espinosa Hidalgo Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 July 2012

Committee:
  1. Alberto Navalón Montón Chair
  2. Daniel Sainz García Secretary
  3. José Vicente Maeso Escudero Committee member
  4. José Antonio Lorente Acosta Committee member
  5. Isabel Perez Morales Committee member
Department:
  1. DERECHO CIVIL

Type: Thesis

Abstract

En los laboratorios se realizan, a diario, tareas de investigación, docencia o análisis, en las que se manejan una gran diversidad de sustancias y mezclas peligrosas que afectan a la salud y seguridad de las personas expuestas a ellas y pueden contaminar el medio ambiente. Esto hace que los laboratorios sean lugares de convivencia con el riesgo, convirtiéndolos, por tanto, en lugares peligrosos. La exposición de personas a sustancias peligrosas en estas instalaciones genera enfermedades, accidentes e incluso muertes. Desde nuestro punto de vista, en muchos casos, estas lesiones pueden evitarse tan sólo mediante un análisis y evaluación adecuados. En la actualidad existen métodos de evaluación de la exposición ambiental a agentes químicos que determinan la concentración ambiental a la que una persona está expuesta y límites de exposición profesional legalmente establecidos. De manera adicional, recientemente, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), ha propuesto metodologías simplificadas para evaluar los riesgos en los laboratorios que, en nuestra opinión, son incompletas porque no tienen en cuenta todos los factores involucrados que generan peligrosidad en un laboratorio. De hecho no son tenidos en cuenta factores como la ventilación, el almacenamiento o, entre otras, las medidas de control implantadas. Este hecho plantea una indefinición en este campo. A través de este trabajo de investigación trataremos de dar respuesta adecuada a la anterior indefinición planteada. Evaluaremos la peligrosidad de un laboratorio de manera global y en base a dicha evaluación estableceremos una clasificación de la peligrosidad del laboratorio, indispensable para realizar una planificación preventiva siguiendo un criterio técnico. Para probar su funcionalidad, el método de evaluación propuesto se ha aplicado en 40 laboratorios con una tipología de riesgos muy diversa, obteniendo los resultados publicados.