Análisis del componente cultural en manuales de español para estudiantes brasileños de la enseñanza fundamental y media
- Pinheiro Costa, Marilda
- Pedro Barros García Director
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 11 de junio de 2012
- Jesús Sánchez Lobato Presidente/a
- María Isabel Montoya Ramírez Secretaria
- Jesús Arzamendi Sáez de Ibarra Vocal
- Inés Carrasco Cantos Vocal
- Juan de Dios Luque Durán Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El trabajo que presento como tesis doctoral lleva por título Análisis del Componente Cultural en Manuales de Español para Estudiantes Brasileños de la Enseñanza Fundamental y Media. Nuestra investigación se organiza a partir de un doble objetivo: ¿ Analizar el tratamiento dado a los contenidos culturales en diversos manuales destinados específicamente a estudiantes de español brasileños. ¿ Sugerir diferentes actividades para el trabajo de la competencia intercultural en el ámbito de la enseñanza del español en Brasil. En relación a su estructuración nuestra investigación se divide en seis capítulos: 1. El proceso de adquisición de una segunda lengua. 2. Lengua y Cultura: un enfoque interdisciplinar. 3. Historia y estructura de la enseñanza/aprendizaje de ELE en Brasil. 4. Análisis del enfoque cultural en el manual Español Esencial utilizado en la enseñanza ELE en Brasil- Enseñanza Fundamental. 5. Análisis del enfoque cultural en seis manuales utilizados en la enseñanza ELE en Brasil- Enseñanza Media. 6. Propuestas Didácticas. En el Capítulo I: EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA se exponen las diferentes metodologías y técnicas para la enseñanza de lenguas extranjeras, haciéndose un resumen sobre el enfoque comunicativo y sus competencias, así como sobre el tratamiento de los aspectos sociolingüísticos y culturales en la enseñanza de ELE. La elección de un determinado método es una de las cuestiones capitales tanto en el campo científico como en la actividad educativa, ya que la aplicación de un método u otro se dejará sentir en los resultados educativos obtenidos. Este hecho explica nuestra decisión de exponer en este capítulo inicial las bases principales de las diferentes opciones pedagógicas sobre las cuales han surgido las teorías didácticas más relevantes. El Capítulo II: LENGUA Y CULTURA: UN ENFOQUE INTERDISCIPLINAR se destina a la exposición de algunas definiciones del término cultura y su aplicación en el ámbito de las lenguas extranjeras, subrayándose la importancia de la adquisición del saber cultural desde una perspectiva interdisciplinar. Igualmente, se hace una reflexión sobre la forma en que deben ser abordados los contenidos lingüístico-culturales desde una perspectiva intercultural y los criterios a tener en cuenta en la selección y en la organización de contenidos de pertinencia sociocultural para la clase de ELE. La defensa de esta interrelación de la lengua y de la cultura constituye un hito fundamental, tanto para la propia concepción del saber cultural, como para la pedagogía del aprendizaje de otro idioma. Así pues, abogamos por el enfoque interdisciplinar de lengua y cultura, ya que este planteamiento propicia un enriquecimiento necesario y recíproco entre ambos componentes. Este trabajo intercultural también ayudará a fomentar actitudes de respeto hacia la cultura ajena, a derribar tópicos y prejuicios y a tener una comunicación más exitosa con los hablantes de otra cultura. En el Capítulo III: HISTORIA Y ESTRUCTURA DE LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE ELE EN BRASIL se describe la relevancia del estudio de la lengua española en Brasil, así como el contexto sociolingüístico e histórico en que se da tal proceso de enseñanza. Se reflexiona sobre los pros y los contras de la proximidad lingüística entre la lengua materna y la lengua meta y la incidencia de la misma en el proceso de la enseñanza y aprendizaje del español en Brasil. También se comenta la promulgación de la Ley 11.161. Ley ordinaria publicada en el Diario Oficial de la Unión (DOU) el 8 de agosto de 2005 que establece la obligatoriedad de la enseñanza de la lengua española como materia optativa para los alumnos de la Enseñanza Media de todo el país. El escenario político en el que se encuadra la Ley 11.161/2005 es de: - Acuerdos y estrechamiento de lazos entre los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). -Las lenguas oficiales de MERCOSUR son el portugués y el español. Por ello, el dominio de un idioma común facilitaría el entendimiento en las relaciones comerciales o culturales, así como la formación de una verdadera comunidad ¿latinoamericana¿. Brasil tiene frontera de norte a sur con siete países en los que el español es lengua oficial o co-oficial: Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Las instancias involucradas en el proceso del desarrollo y de la consolidación del español en Brasil son muchas: - El gobierno, legislando y decretando su obligatoriedad. - Las numerosas instituciones de formación e intercambio de profesores. - Las editoriales dedicadas a la producción de materiales para la enseñanza del español como lengua extranjera. - El empresariado y el gobierno español, manteniendo la dinámica de los últimos años de incisivo fomento de la lengua española. El Capítulo IV ANÁLISIS DEL ENFOQUE CULTURAL EN EL MANUAL ESPAÑOL ESENCIAL UTILIZADO EN LA ENSEÑANZA ELE EN BRASIL- ENSEÑANZA FUNDAMENTAL se destina a exponer los métodos de análisis de manuales ELE utilizados en el presente estudio, así como, el análisis de los contenidos socioculturales que se presentan en los manuales de español para estudiantes brasileños de la Enseñanza Fundamental. Desde el punto de vista metodológico, nuestro estudio se basa en los métodos de análisis de libros de texto propuestos, por una parte, por Michael Byram y Verónica Esarte-Sarries (1991), y, por otra, por Pilar González Casado (2002). El método de Byram y Esarte-Sarries apunta cuatro categorías para el análisis de libros de texto: 1. El nivel individual (características de los individuos presentes en el manual). 2. El nivel social (tipo de contexto social e intercultural de interacción). 3. El punto de vista expresado por el autor (visión y valores presentados por el autor). 4. El nivel intercultural (presencia de comparaciones entre las dos culturas). El método de González Casado analiza un conjunto de numerosas variables (temas) que se agrupan en unidades mayores (ámbito culturales). Dichos ámbitos fueron divididos en dos grandes apartados: - Cultura a Secas o cultura como forma de vida. - Cultura con Mayúsculas o cultura como hilo conductor. En el apartado de La Cultura a Secas se presentan cuatro ámbitos con sus respectivas parcelas temáticas: Relaciones sociales, Socio- económico, Social y Ocio. La Cultura con Mayúsculas está conformada por otros cuatro ámbitos: Literario- Científico- Artístico, Político, Histórico y Geográfico. Son tres las categorías estudiadas: - La cantidad de información cultural. - El tipo de información cultural que se transmite (cultura a secas o cultura con mayúsculas). - El modo de presentación de la información cultural: integrada con la lengua, no integrada con la lengua. En nuestro modelo de análisis hemos optado por aunar aportaciones de los modelos de análisis presentados por Byram y Esarte-Sarries y por González Casado y, basándonos en dichos modelos, hemos elaborado dos tablas en las que se establecen una serie de categorías utilizadas como base para llevar a cabo la reflexión sobre el material analizado. En la TABLA I- sobre el TIPO DE INFORMACIÓN CULTURAL tenemos: Ámbitos de la ¿Cultura a Secas¿: RELACIONES SOCIALES - SÓCIO-ECONÓMICO - SOCIAL - OCIO Ámbitos de la ¿Cultura con Mayúsculas¿: LITERARIO, CIENTÍFICO Y ARTÍSTICO, POLÍTICA, HISTÓRICO, GEOGRÁFICO TABLA II- sobre el MODO DE PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN CULTURAL ACULTURAL CULTURA COMO ANEXO CULTURA INTERRELACIONADA CON LA LENGUA La decisión de analizar el enfoque intercultural presentado en los cuatro vólumenes de la colección Español Esencial, se justifica por ser el material que está siendo utilizado desde el 2009 en la Red Municipal de Educación de Goiania, donde doy clases de español en la Enseñanza Fundamental para alumnos de 12 a 14 años de edad. El análisis del material ha sido realizado teniendo como base las categorías anteriormente establecidas y prestando especial atención al tratamiento de las citadas cuestiones en: - Los textos escritos. - Los ejercicios propuestos. - La apariencia de los personajes en las fotografías y en los dibujos. - La presentación de las imágenes en su entorno. - Los apéndices (glosario visual, cuaderno de actividades). - Los modelos de pruebas y de actividades lúdicas presentadas en el Manual del profesor. Nuestro proceder en el análisis de todo el material ha obrado siempre a partir del mismo método: - Información general del manual. - Presentación de la tabla del ámbito correspondiente con los datos de todas las muestras culturales localizadas. - Exposición valorativa de las citadas muestras. Presentamos los resultados obtenidos tras el estudio de los cuatro volúmenes del manual Español Esencial - Enseñanza Fundamental: - La Cultura a Secas es la que prevalece en los dos primeros volúmenes, siendo los ámbitos más importantes: ¿Relaciones sociales¿ (vol. 1) y ¿Ocio¿ (vol.2). - La Cultura con Mayúsculas tiene una presencia bastante menor en los volúmenes 1 y 2 con algunas muestras relacionadas sobre todo con el ámbito ¿Literario-Científico-Artístico¿. - En el volumen 3 el tratamiento dado tanto a la Cultura a Secas como a la Cultura con Mayúsculas es similar al equilibrarse las manifestaciones de una y otra cultura. - El volumen 4 favorece la Cultura con Mayúsculas, siendo el ámbito ¿Literario-Científico-Artístico¿ el más importante. - El apartado Lectura, al final de cada unidad, es el otro espacio en el que se agrupan con más frecuencia cuestiones culturales de diversa índole. Hemos percibido que los contenidos culturales tienen en la mayoría de las ocasiones una finalidad mucho más lingüística que cultural, debido a que el objetivo principal es en muchos casos la práctica de alguna cuestión relativa a la lengua. Se percibe una escasa variedad de recursos empleados para abordar la competencia cultural. El vídeo al igual que el audio musical no se utiliza en ninguna ocasión. En el Capítulo V: ANÁLISIS DEL ENFOQUE CULTURAL EN SEIS MANUALES UTILIZADOS EN LA ENSEÑANZA ELE EN BRASIL- ENSEÑANZA MEDIA se exponen los resultados obtenidos de la realización de un cuestionario a los profesores de español de la Ensenañza Media en Goiás y se hace el análisis de los contenidos socioculturales que se presentan en los manuales de la Enseñanza Media. La elección de los libros de la Enseñanza Media analizados vino precedida por la realización de un cuestionario a un grupo de profesores de español de la Enseñanza Media. Los cuestionarios fueron realizados in situ en el período del 02/08/2010 al 14/08/2010 con 40 profesores de español. Dicho cuestionario incluía diferentes preguntas para obtener información sobre diversas cuestiones como: - Los libros usados en el aula. - Los materiales complementarios para la preparación de las clases. - Los principales motivos para estudiar la cultura en la clase de español. - Las culturas hispanas consideradas más importantes. - Los ámbitos culturales más relevantes para ser enseñados. La suma de los resultados de las respuestas sobre los materiales más utilizados, origina nuestra decisión final de llevar a cabo el análisis de los siguientes manuales: - Mucho - Español para brasileños - Editorial Moderna (35%). - Español para brasileños - Editorial FTD ¿ (32,5%). - Hacia el español - Curso de Lengua y Cultura Hispánica ¿ Ed. Saraiva (25%). - Listo ¿ Español a través de textos - Editorial Santillana- (22,5%). - Espanhol Série Brasil - Editorial Ática- (20%). - Tiempo español ¿ Lengua y Cultura - Editorial Atual (15%). El examen minucioso de todo este material ha resultado de gran utilidad a fin de poder esclarecer diversos aspectos como: - El tratamiento dado a los contenidos culturales. - La metodología y las estrategias empleadas para fomentar el desarrollo de las destrezas culturales. - El espacio educativo que ocupa el componente sociocultural en el aula de ELE en Brasil. - La cultura transmitida a los alumnos brasileños. Antes de pasar al resultado obtenido, resulta necesario aclarar la idea amplia de muestra cultural, ya que en dicho concepto se considera que la cultura puede adquirir presencia en formas tan diferentes como: - En los textos; - En las imágenes; - En las tiras cómicas; - En las canciones; - En los juegos; - En frases aisladas en los ejercicios de lengua. Los manuales con más presencia cultural son, respectivamente, Hacia el Español, Mucho, Espanhol Série Brasil y Tiempo español, mientras que Listo y Español para brasileños dedican menos atención a dicho aspecto. El análisis de todo el corpus de la Enseñanza Media también permite concluir que la Cultura a Secas es el ámbito más desarrollado frente al de la Cultura con Mayúsculas. En cuanto a los ámbitos más trabajados en los seis manuales, la secuencia al completo en orden de importancia de los ámbitos queda como sigue: ¿Literario-Científico y Artístico¿ (30,23%), ¿Relaciones Sociales¿ (22,66%), ¿Socio-Económico¿ (16%), ¿Ocio¿ (9,12%), ¿Geográfico¿ (8,84%), ¿Social¿ (8,72%), ¿Histórico¿ (3,53%) y ¿Político¿ (0,9%). Sobre el tipo de la información cultural obtenida, hemos encontrado que: - La Cultura a Secas se centra principalmente en los aspectos de relaciones sociales y de tipo económico, mientras que las cuestiones de ocio y de sesgo social reciben un tratamiento bastante menor. - La Cultura con Mayúsculas se encuentra presente principalmente por la profusión de los contenidos literarios, puesto que la geografía, la historia y la política cuentan con pocas manifestaciones. Estos datos vienen a coincidir en gran medida con las apreciaciones de los profesores de español encuestados en Goiânia, cuyas respuestas nos valieron para elegir los manuales analizados y para conocer sus opiniones sobre la enseñanza de la cultura. La mayoría de estos docentes afirmó que los ámbitos culturales más importantes eran el ¿Literario- Científico y Artístico¿, el de ¿Ocio¿ y el de las ¿Relaciones Sociales¿. Igualmente, consideraban el ámbito de la ¿Política¿ como el más irrelevante por lo que se da una coincidencia casi total con los resultados de nuestra investigación. Con respecto al modo de presentación de la información cultural hemos percibido que: - Se evidencia un nítido intento en todos manuales de interrelacionar la cultura con la lengua. - Los manuales Mucho y Hacia el Español son los únicos donde se informa de forma explícita que se está transmitiendo una información cultural. - El resto de manuales no proporciona dicha información, a pesar de ser conocedores de que llevan a cabo una divulgación de materiales culturales. La tendencia general es en la mayoría de los casos la primacía del elemento lingüístico sobre el cultural. Numerosas veces, determinadas temáticas culturales se aprovechan para la construcción de los ejercicios del apartado de gramática. Esta primacía lingüística ya había sido advertida por el 37,5 % de los profesores de español encuestados, de modo que nuestra investigación nos permite también confirmar el acierto de esta valoración. Otro hecho destacable en el recuento de las muestras encontradas es la preferencia por las manifestaciones culturales de Hispanoamérica. Esta característica se da en todos los manuales sin ninguna excepción. Los países de Hispanoamérica más veces presentes en los manuales son: Argentina, Chile, Uruguay, México, Cuba y Colombia. Los países de Hispanoamérica con menos referencias culturales son: Bolivia, Costa Rica y Puerto Rico. La comparación de estos datos con las respuestas de los profesores encuestados ofrece puntos de acuerdo y divergencias. La coincidencia capital de manuales y docentes reside en la idea de que en el contexto escolar brasileño las distintas realidades culturales de Hispanoamérica deben recibir más atención que las de España. Otro acuerdo entre docentes y manuales se encuentra en considerar a Argentina como el país de Hispanoamérica culturalmente más relevante. Pensamos que la elección del manual con el que se trabajará en clase es muy importante, ya que se estará optando de forma más o menos consciente por una serie de propiedades inherentes a dicho material como: - Cuánta cultura hay. - Qué enfoque reciben los temas. - Qué ideología se transmite. Los libros utilizados para la clase son uno de los pilares fundamentales en la construcción de una sociedad plural y constantemente cambiante. Sin embargo, estos rasgos no aparecen en algunos de los manuales analizados en los que se ofrece una imagen de la sociedad bastante plana y anclada en el pasado. Los ámbitos de las relaciones sociales y el socioeconómico son los mejores exponentes para la corroboración de la pobre y de la tradicional fotografía social realizada en varios casos. El modelo familiar tradicional es el predominante en la mayoría de los manuales analizados. La fotografía familiar más repetida es la de matrimonios con hijos en los que la mujer principalmente aparece como: ama de casa, madre y compradora. Valga como ejemplificación de lo dicho, la actividad del manual Hacia el español donde se comparan tres familias de culturas diferentes: la familia española De Frutos, la familia japonesa Ukita, y la familia indígena guatemalteca Calabay Sikay. A pesar de pertenecer a culturas bien diferentes, las tres familias presentan como rasgo común el hecho de que son las tres mujeres las encargadas de las tareas del hogar. Aún más significativo es el contraste respecto a las horas trabajadas: - El padre de la familia De Frutos trabaja 35 horas, y la madre 50. - El padre de la familia Ukita 40 frente a las 60 de la madre. - El padre de la familia Calabay 60 horas, y la madre todo el día. Esta estructura social decimonónica anclada en valores del pasado, queda igualmente reflejada en la división sexista del trabajo. En la mayoría de los manuales, los puestos de responsabilidad los ocupan los hombres. Las mujeres desempeñan, en cambio, las profesiones que una sociedad tradicional reserva para ellas: secretaria, recepcionista, empleada de hogar, cocinera, cuidadora de ancianos. En resumen, la mayor parte de los manuales convergen en un tratamiento uniforme, tradicional y plano de las cuestiones relativas a las relaciones sociales. Esta uniformidad en el tipo de información dada se rompe al abordarse el resto de los temas de la Cultura a Secas. Así, por ejemplo, se observa en los temas sanitarios donde las líneas de trabajo son muy diferentes. Por un lado, aparece el enfoque en el que la salud es un mero pretexto para la práctica posterior de la comprensión a través de informaciones muy complejas sobre el cuerpo. Por otro lado, nos encontramos con planteamientos donde la salud se aborda con un sentido claro de concienciación de asuntos tan relevantes como el cáncer de piel, la importancia de una buena dieta, los peligros del alcohol, etc. Esta doble metodología se da igualmente en la Cultura con mayúsculas. Los materiales literarios y musicales persiguen principalmente metas lingüísticas. Temas de otra índole como la ecología añaden también una pretensión de concienciación sobre el reciclaje, la contaminación sonora de las urbes, la conservación de tesoros medioambientales, etc. Finalmente, la labor de puesta en realce del elemento cultural latinoamericano explica la inclusión de materiales en los que se trata: la figura del gaucho, los mercados tianguis de México, el traje típico panameño, la fiesta de la Diablada,etc. Los libros de texto precisan en ocasiones de correcciones o de ampliaciones para las cuales se podrá acudir a la prensa de papel, a los medios digitales, a Internet, a documentos visuales, la biblioteca de nuestros centros, etc. De ahí que, aboguemos también por la creación de materiales propios con los que poder participar activamente en el intento de mejora de la labor educativa y docente. No solamente se trata de reflejar la riqueza y los cambios producidos en las culturas estudiadas, sino también de avanzar en una educación basada en los valores de progreso y de igualdad. En el Capítulo VI: PROPUESTAS DIDÁCTICAS se proponen actividades didácticas para el trabajo sociocultural. Estas propuestas se apoyan en los enfoques teóricos y metodológicos defendidos en nuestro estudio, haciendo especial énfasis en la integración de los aspectos lingüísticos-culturales y en el contexto de aprendizaje del grupo meta. El resultado final queda plasmado en ocho unidades ya que nuestro deseo es que cada uno de los ámbitos tanto de la Cultura a Secas como de la Cultura con Mayúsculas cuente con un ejemplo significativo del tipo de trabajo que se puede llevar a cabo. La elección del contenido además de tener en cuenta de que el tema se ajuste a cada uno de los ocho ámbitos, también ha atendido a otros factores como la motivación del alumnado, la educación en valores, la consideración relevante de alguna información, el aprendizaje autónomo, etc. La suma del conjunto de estas consideraciones se puede observar en el siguiente cuadro resumen del trabajo realizado: CULTURA A SECAS Ámbito de las ¿Relaciones Sociales¿ (Apartado `Modelos familiares¿) Propuesta 1: - Muchos tipos de familia Ámbito ¿Socio-Económico¿ (Apartados: `Estructura Económico-Empresarial¿ y `Nuevas Tecnologías de la Información¿) Propuestas 2: - Consumo responsable - Redes Sociales Ámbito ¿Social¿ (Apartado `Servicios Sociales- Solidaridad social¿) Propuesta 3: - Un mundo mejor Ámbito de ¿Ocio¿ (Apartado `Deportes¿) Propuesta 4: - Locos por el fútbol CULTURA CON MAYÚSCULAS Ámbito ¿Literario, Científico, Artístico¿ (Apartado `Fiestas Típicas¿) Propuesta 5: Llega el carnaval. Ámbito de la ¿Política¿ (Apartado `Sistema Político¿) Propuesta 6: La España de las Autonomías Ámbito ¿Histórico¿ (Apartado `Los Grandes Personajes¿) Propuesta 7: Un gran patrimonio Ámbito Geográfico (Apartado Ecología) Propuesta 8: Del aceite a la ¿Aceitina¿. La exposición de estas propuestas configura el contenido del capítulo final de esta tesis, quedando para mi futuro proyecto de investigación la observación en el aula de la validez de las diferentes actividades, a fin de poder realizar los cambios necesarios para la mejora del conjunto del trabajo presentado. En resumen, la educación en general y la construcción del saber cultural en particular, se deben asentar en la reflexión del docente sobre cuáles pueden ser los principios, los métodos y los instrumentos más adecuados para realizar su labor. Nuestra investigación ha perseguido llevar a cabo dicha reflexión teórica para posteriormente poner en práctica metodologías de trabajo más eficaces, con las que alcanzar las metas no sólo de enseñar español sino también de educar en valores.