Biorremediación de habitats contaminados con hidrocarburosestudios de los parámetros indicadores de la viabilidad de los procesos de biorremediación

  1. Silva Castro, Gloria Andrea
Zuzendaria:
  1. Jesús González López Zuzendaria
  2. Concepción Calvo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2011(e)ko azaroa-(a)k 04

Epaimahaia:
  1. Joaquín Moreno Casco Presidentea
  2. Maximino Manzanera Idazkaria
  3. María Jesús Delgado Igeño Kidea
  4. M. Angustias Rivadeneyra Ruiz Kidea
  5. Concepción Abrusci Bernal Kidea
Saila:
  1. MICROBIOLOGÍA

Mota: Tesia

Laburpena

La biorremediación es una tecnología que estimula la actividad microbiana y en consecuencia acelera el proceso natural de degradación de un compuesto contaminante. Las practicas vigentes de extracción, procesamiento, almacenamiento, transporte y distribución de hidrocarburos del petróleo han causado y causan daños al suelo, agua y al aire prácticamente en todos los sitios de nuestro planeta. A esto se suma los inevitables derrames accidentales, tanto pequeños como de gran escala. Por estas razones la aplicación de un proceso de biorremediación podría ser una técnica viable frecuente, sencilla y económica. Un proceso de biorremediación exitoso requiere optimizar el tipo de fuente de nutrientes a utilizar, la concentración a la que se adiciona y su permanencia en el sistema y por otro lado, la influencia de estos tratamientos en los microorganismos autóctonos del hábitat a tratar. Para ello este proyecto pretende generar una base amplia de conocimientos que permita evaluar los factores físico-químicos y biológicos implicados en el biotratamiento suelos, decidir la idoneidad del tratamiento y, de ser adecuado, definir como llevarlo a cabo. En una primera etapa de ensayos a escala de laboratorio se valoraron la influencia del tipo de contaminante y de su concentración, así como el comportamiento de suelos contaminados en su origen en la cinética de biodegradación de los hidrocarburos, tras el tratamiento con distintos agentes bioestimulantes. Seguidamente en una segunda etapa se seleccionaron las condiciones más representativas de una biorremediación efectiva, en una serie de microcosmos edáficos más próximos a la realidad. Tras la evaluación de los resultados obtenidos en los apartados anteriores, se seleccionaron las condiciones óptimas de diseño y construcción de un sistema a escala de planta piloto, al objeto de evaluar en una situación comparable con una biorremediación real, la biotratabilidad de un suelo contaminado con un determinado tipo de hidrocarburos. Finalmente se ha realizado el estudio de la diversidad microbiana de los tratamientos aplicados en la planta piloto par ver su influencia en la comunidad bacteriana.