Estudio histopatológico de los tumores benignos de glándulas salivares

  1. Morales Puebla, José Manuel
Dirigida por:
  1. Alejandro Ceballos Salobreña Director
  2. Mariano Toro Rojas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de abril de 2012

Tribunal:
  1. Alberto Rodriguez Archilla Presidente
  2. Carmen María Ferrer Luque Secretaria
  3. Gregorio Ceballos Salobreña Vocal
  4. María Belén Prados Atienza Vocal
  5. Rafael Segura Saint Gerons Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Los tumores de glándulas salivares son poco frecuentes, representando entre un 2 y 6,5% de todos los tumores de cabeza y cuello, y en ocasiones las características anatomopatológicas son complejas. El conocimiento de los datos epidemiológicos e histopatológicos de estos tumores puede ser útil para la mejor comprensión de las características clínicas y su comportamiento biológico. En este trabajo se estudiaron de manera retrospectiva de 372 tumores benignos de glándulas salivares (mayores y menores) diagnosticados en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, entre los años 2000 y 2010. Se recogieron parámetros clínicos e histopatológicos que fueron analizados en conjunto y de manera individual para cada uno de los diagnósticos. La distribución por diagnósticos fue: 233 adenomas pleomorfos (62,6%), 85 tumores de Warthin (22,8%), 24 mioepiteliomas (6,5%), 12 cistadenomas (3,2%), 7 adenomas canaliculares (1,9%), 4 adenomas de células basales (1,1%), 3 linfadenomas sebáceos (0,8%), 2 oncocitomas (0,5%) y 2 papilomas intraductales (0,5%). Analizados en conjunto, la proporción hombre:mujer fue 1:1, el rango de edades estuvo comprendido entre los 12 y los 91 años con una media de 48 años ± 17. La localización más frecuente fue la parótida (82,5%), seguida de las glándulas salivares menores (9,9%) y la submaxilar (7,5%). Las características histopatológicas estudiadas fueron variables en cada grupo diagnóstico. La presencia de características anatomopatológicas definitorias permite orientar el diagnóstico con bastante certeza con tinciones sencillas. La presencia de elementos condroides es patognomónica del adenoma pleomorfo, siendo los mucopolisacáridos y la calcificación casi exclusivos del mismo. En el tumor de Warthin se ha confirmado su predominancia histórica masculina; la presencia de infiltrado inflamatorio y necrosis son muy frecuentes en este diagnóstico. En el mioepitelioma es muy frecuente el patrón histológico en nidos y la presencia de células mioepiteliales.