El espacio rural granadino tras la conquista castellanaurbanismo y arquitectura con funciones residenciales del Valle de Lecrín en el siglo XVI
- María Elena Díez Jorge Directora
- Antonio Orihuela Uzal Codirector
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 16 de abril de 2012
- Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán Presidente
- José Manuel Gómez-Moreno Calera Secretario
- Miguel Ángel de Bunes Ibarra Vocal
- Christine Mazzoli-Guintard Vocal
- Rafael Cómez Ramos Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El presente trabajo, titulado El espacio rural granadino tras la Conquista Castellana: urbanismo y arquitectura con funciones residenciales del Valle de Lecrín en el siglo XVI pretende ser una aproximación profunda a la configuración urbana y arquitectónica de un ámbito esencialmente rural y hasta el momento no estudiado desde este punto de vista. Los objetivos de nuestro texto han sido múltiples y fijan su atención en un periodo histórico muy concreto: las décadas comprendidas entre la conquista castellana del Reino de Granada y los años finales del siglo XVI, época en la que se produjo la expulsión de los moriscos granadinos y se repoblaron las distintas localidades con cristianos viejos procedentes de otros puntos geográficos. Conscientes del gran interés que suscita este periodo de cambio histórico, hemos querido aproximarnos a una serie de cuestiones que, para este tipo de ámbitos periféricos permanecían sin esclarecer. Si hasta el momento teníamos más o menos claro cómo dicho proceso de reconversión general había operado a nivel urbano y arquitectónico en las urbes y villas más importantes del territorio, hallábamos un vacío llamativo en relación a estos lugares eminentemente campesinos. De esta manera, nuestra Tesis se ha centrado en el modo en que, tanto a nivel urbano como arquitectónico, afectaron e influyeron una serie de sucesos las más de las veces traumáticos y conflictivos. Frente a importantes proyectos áulicos desplegados dentro de la órbita cívica que imprimía la urbe, nuestra Tesis se fija en cómo este proceso de transición funcionó más allá de los espacios y objetos privilegiados por la historiografía y la crítica. Así, nuestro trabajo se ha centrado en el estudio de ciertos centros históricos «menores» más allá de sus hitos monumentales, intentando discernir el singular proceso que afectó a todo el antiguo reino nazarí desde los años finales del siglo XV hasta los últimos veinticinco del XVI. En esta labor, hemos tomado como paradigma de análisis la habitabilidad del espacio; nuestra atención se ha dirigido hacia todas aquellas construcciones, tanto urbanas como periurbanas, en las que se ha constatado algún tipo de valor residencial o doméstico (ya sea continuado o temporal). La motivación principal de esta elección la hemos relacionado con el vínculo indisoluble que se puede establecer entre estas obras y el individuo que allí mora, exponente de una sociedad, lugar y tiempos concretos. En esta observación de los ambientes con usos residenciales en un ámbito como el rural, se hace también necesaria una aproximación a la sintaxis urbanística de los lugares donde se ubicaron. Esta aproximación al entorno poblacional, resultaba útil en tanto que define estrechamente el contexto doméstico y los tipos apreciables. Para esta labor, hemos establecido un marco geográfico muy concreto en el que poder trabajar de una forma pormenorizada los objetivos propuestos. De esta manera, el Valle de Lecrín se ha convertido en el protagonista de nuestro estudio, al tratarse de un ente comarcal reconocible históricamente al menos desde la Edad Media, ocupar una posición estratégica dentro de la extensión provincial y carecer hasta la fecha de estudios de estas características. Tomando como base la ausencia de proyectos urbanísticos o arquitectónicos unitarios, áulicos o de envergadura, nos hemos aproximado a la comprensión de un tiempo tan concreto a través de sus estructuras habitacionales.