El libro de los homónimos (Kitab al-Taynis) de Abu Zakariyya Yahya ibn Bil 'am. Introducción, edición y traducción de los fragmentos árabes

  1. EL ARAICHI AFIF, KARIMA
Dirigida por:
  1. María Ángeles Navarro García Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 05 de septiembre de 2012

Tribunal:
  1. María José Cano Pérez Presidenta
  2. Beatriz Molina Rueda Secretaria
  3. José Ramón Magdalena Nom de Deu Vocal
  4. Fátima Tahtah Vocal
  5. María Angeles Gallego Vocal
Departamento:
  1. ESTUDIOS SEMÍTICOS

Tipo: Tesis

Resumen

DEFENSA. La tesis que hoy defiendo y la he titulado Libro de los Homónimos o (Kit¿b al-Ta¿n¿s: Introducción, Edición y Traducción, de los fragmentos árabes) del gran sabio Ab¿ Zakariya Ya¿ya Ibn Bil¿am, el que vivió en Alandalus en la segunda mitad del siglo XI, cuya obra, escrita en árabe, es considerada una pieza esencial de la lexicografía hebrea medieval. Este tratado, es un glosario de voces hebreas bíblicas que, escritas de la misma forma, tienen significados diferentes, originariamente fue escrita en judeo-árabe, y que ha sido considerada una pieza esencial de la lexicografía hebrea medieval, siendo ésta una de las obras en la que es más perceptible la relación que existía entre los usos de la lengua árabe y la hebrea. En este tratado se organizan por orden, supuestamente alfabético, las palabras hebreas bíblicas que, escritas de la misma forma, tienen significados diferentes. Esta obra ha tenido un triste devenir, ya que nos ha llegado de manera fragmentaria. Este último hecho fue precisamente el que despertó nuestra curiosidad para investigarla en profundidad, con el objetivo de que no se perdiera, ya que en los fondos dedicados a textos judeo-árabes tanto en de la Biblioteca Nacional Rusa, como de la gran Bretaña, hemos cotejado ocho copias de fragmentos de distinto tamaño atribuidos a Ibn Bil`am. Como texto base, hemos empleado estos fragmentos para realizar una edición fiable, limpia y libre de errores cometidos por los copistas, que dada su frecuencia, suelen hacer complicada la comprensión del texto. En nuestro trabajo, hemos pretendido dar forma y sacar a la luz la obra íntegra a partir del manuscrito original. De esta obra existen dos versiones distintas, una de ellas y a la que yo me refiero como versión detallada, y que se correspondería, en mi opinión con la obra original que escribió Ibn Bil`am. debido a su riqueza de vocablos, a la exactitud de los significados que recoge, y que se basa en una metodología de análisis profunda. Cabe destacar también que las expresiones y comentarios que incluye son muy acertados y correctamente expresados, de tal modo que constituyen una valiosa fuente de información para el lector. Dicha información se podría dividir en dos tipos: la primera revela el significado asignado a los vocablos homónimos, y la segunda se refiere al término homónimo en sí, y a sus características desde el punto de vista gramatical. De la versión detallada del Kit¿b al-Ta¿n¿s nos han llegado únicamente un manuscrito «unicum» que contiene exclusivamente cuatro folios de la obra, está versión se encuentra custodiada en Gran Bretaña, en de la colección de Taylor-Schechter (Ar 31/ 64) y no ha sido editada por nadie salvo Poliac lo ha identificado en su catálogo como de Ibn Bil`am. Por otro lado existe un compendio o resumen de la anterior a la que yo me refiero como versión resumida. En este resumen o compendio, se han omitido muchos fragmentos, especialmente los de contenido morfológico. Éstos fueron al parecer excluidas de los resúmenes por parte de quien elaboró el compendio, ya que los consideró de escasa relevancia en relación con lo denominado bad¿` (retórica), esto es, la homonimia. Esta versión, es la que se encuentra custodiada tanto en los fondos judeo-árabes de la Biblioteca Nacional Rusa en microfilm como en la Universidad Hebrea de Jerusalén, y en Gran Bretanña. Se trata de 8 fragmentos de distinto tamaño y que pertenecen cada una a uno copia de manuscrito diferentes. La localización de estos fragmentos ha sido complicada, especialmente la que están custodiadas en la colección de firckovich, en su versión microfilmada en la universidad de Jerusalén, lo que me ha llevado, a tener que viajar a Jerusalén persiguiendo los más importantes fragmentos de ese manuscrito esquivo. Respecto al resto de los fragmentos, la dificultad ha sido menor, ya que algunos de ellos, los he conseguirdo de la colección de Taylor Seschter de la Gran Bretaña a través del Dr José Martínez Delgado. Junto a estas dos versiones mencionadas, existe una versión de la misma obra, traducida al hebreo por usuarios o copistas. Esta versión parece ser una traducción de la versión resumida. A pesar de que no refleja el contenido de ésta, pues además de resumir aún más el texto, unas veces añade material y otras la resta, por lo que no se puede considerar una traducción fiel. Estos fragmentos conocidos de la versión resumida, fueron editados de forma conjunta por primera vez por kokowzof poznansky en 1916, y la segunda edición fue realizada por Abramsón en 1975, en ninguna de estas ediciones se ha efectuado un análisis en profundidad, en verdad resulta preocupante, ya que carecen de informaciones, cada una está acompañada de un apéndice de citas bíblicas, sin embargo, esto insuficiente para elaborar una edición completa y respetuosa. Como hemos mencionado, la obra se enmarca dentro de los homónimos bíblicos hebreos y parece ser un glosario lexicográfico de términos que tienen la misma forma y diferente significado. Es un glosario que se divide en 22 capítulos, que se corresponden con las 22 consonantes hebreas. Aunque por lógica, los términos debieran estar agrupados por orden alfabético, nos encontramos con frecuentes saltos, cortes y palabras fuera de su orden lógico. Este glosario se compone de dos niveles: 1º) Entradas seleccionadas que irán o no acompañadas de información complementaria. 2º) Entradas que por su definición pueden ser semánticas cuando afectan a la acepción al-ma`nà o morfológicas cuando afectan al término al-laf¿ , ofreciendo un equivalente con varios sinónimos en forma del ma¿dar árabe, y que suele ser lógica, es decir, el autor establece una acepción concreta y añade en segundo lugar lo que considera extensiones de la primera, o introduce explicaciones literarias. Ibn Bil`am en su Kit¿b al-t¿¿n¿s sigue los criterios de ordenación de raíces seguido por Ibn ¿an¿¿ en su Kit¿b al-U¿¿l. Siguiendo el orden alfabético lógico de la obra lexicográfica en el Kit¿b al-t¿¿n¿s encontramos cada sección encabezada por la letra correspondiente, y a continuación le siguen los términos que comienzan por dicha letra y cuya grafía es de mayor tamaño para distinguirla del comentario que incluye. Cada entrada seleccionada se presenta de dos formas: bien repitiendo el término tantas veces como acepciones tenga, o bien presenta el término seguido de un número en hebreo o en árabe que indica el número de acepciones que tiene las entradas seleccionadas, y que puede llegar hasta a seis acepciones. Junto al término seleccionado se coloca la cita bíblica (que en ningún caso ha sido traducida al árabe) donde se encuentra el término en cuestión. En ocasiones es preciso otra cita bíblica para ilustrarlo mejor y aclararlo. El autor, cuando es consciente de que la explicación de la cita bíblica o su comentario es insuficiente para clarificar el significado del término, acude al Targum, a la Mišnah o al Talmud, que van a servir de ayuda fundamental para precisar el significado de la entrada seleccionada, y confirmar su opinión. En otras ocasiones se basa en los argumentos de los rabinos para confirmar su propia opinión. Ciertamente Ibn Bil`am es un intelectual que se ha estudiado poco, pese a la importancia de sus trabajos. Pocas son las obras que nos han llegado de manera íntegra, pues la mayoría de los que disponemos son fragmentos que estuvieron a punto de caer en el olvido si no fuera por los estudiosos que han trabajado y estudiado lo legado por este autor. Nuestra tesis doctoral consiste en el estudio de una de sus obras que nos ha llegado incompleta, y cuya temática constituye la base de nuestro trabajo: la homonimia y su análisis. Elegir este tema como tesis doctoral se debe a lo que nos inspiran los estudios legados por Ibn Bil`am. Esto me ha hecho adentrarme con toda mi voluntad en el mundo de este autor, que escribió en lengua árabe y cuya producción ha logrado convertirse en un baluarte intelectual que merece ser analizado y discutido. Han sido varios los motivos para elegir a este autor y a esta obra; además del estrictamente científico, como era mi interés por la relación existente entre dos lenguas semíticas, el árabe y el hebreo, la posibilidad de encontrar rasgos dialectales andalusíes en el judeo-árabe, etc., estaba también el reto personal de enfrentarme a un manuscrito complicado, que me ha llevado, incluso, a tener que abandonar mi país natal, Marruecos, para vivir varios años en España, además de viajar a Jerusalén persiguiendo los restos de esta obra. Confieso que en algunos momentos estuve tentada a abandonar, pues me quedaba estancada en la investigación y cundía el desánimo, pero pronto recuperaba el aliento, pensaba en todo el trabajo que ya había realizado, y me ponía en pie dispuesta a alcanzar la meta. Asimismo, este factor ha suscitado también mi interés por la lengua hebrea, idioma que también se imparte en la Licenciatura en Filología Árabe. Finalmente, este trabajo ha sido creado. Insisto, creado, ya que temas como estos se crean después de un arduo trabajo, llegando al objetivo previsto. El objetivo final era conseguir la reconstrucción del Kit¿b al-Ta¿n¿s y el estudio del conjunto. El proceso de la investigación ha sido el siguiente: La metodología que hemos seguido, una vez localizados los fragmentos citados, fue buscar obras, artículos y estudios que tuvieran algún tipo de relación con el tema principal, se ordenaron en fichas bibliográficas y de contenido, y se procedió a la búsqueda, selección y lectura de las fuentes y diccionarios de autores judíos de modo que abarcasen la situación cultural dominante en la época de nuestro autor. De cada fuente se han estudiado todos los términos encontrados, concomitantes con los utilizados por Ibn Bil`am en su obra. Desde el punto de vista estructural, la tesis, se ha divido en cuatro capítulos y cinco anexos: En el primer capítulo se exponen todas y cada una de las noticias que conocemos acerca del autor, ya sea a través de fuentes de su época, ya sea gracias a trabajos y estudios contemporáneos. En lo que se refiere a su obra, se presenta una actualización rigurosa sobre las ediciones elaboradas durante los dos últimos siglos junto con una bibliografía pormenorizada y comentada. El segundo capítulo y el núcleo principal del trabajo. En primer lugar hemos hecho una edición tratando de reconstruir la versión resumida a través de todos los fragmentos disponibles de dicha versión que hemos localizado en lengua árabe, y para llevar a cabo este trabajo hemos recurrido a la edición de Abramsón. En segundo lugar, presentamos la edición del unico fragmento de la versión detallada. En el tercer capítulo, presentamos la traducción al castellano de la edición reconstruida, esta traducción está basada en los fragmentos conservados de las dos versiones judeo-árabes, tanto la resumida como la completa, y además presentamos la traducción de los cuatro folios de la versión detallada. Con el objeto de hacer más fácil la comprensión a aquellos lectores que no están familiarizados con la lengua hebrea, lengua en la que hemos mantenido las citas bíblicas, incluimos su transcripción en caracteres latinos y su traducción. Por lo que atañe a la traducción, hemos intentado no alejarnos del original, con una traducción directa y literal en la medida de lo posible, evitando las notas a pie de página, de modo que el lector que se acerque al texto lo haga de la manera que lo hacían los contemporáneos del autor. Cabe mencionar que la obra de Ibn Bil`am se considera como un glosario compuesto de entradas independientes. Junto a la traducción de cada entrada ofrecemos al lector un estudio lexicográfico de la misma, este estudio está realizado en un tamaño de fuente más pequeño, para distinguirlo así del texto de la traducción. Hemos reconstruido algunos fragmentos de lectura ilegible, a través de la traducción hebrea, o a través de la edición realizada por Abramsón, para así completar la acepción de algunas entradas, teniendo en cuenta que cada reconstrucción la hemos recogido entre corchetes, para distinguirlo de la obra original. En un par de ocasiones, hemos completado algunos fragmentos a través del diccionario Kit¿b al-U¿¿l de Ibn ¿an¿¿, ya que la mayoría del caudal lexicográfico de nuestra obra proviene de éste, como ya hemos mencionado antes. En el cuarto capítulo, se estudia el registro lingüístico del texto judeo-árabe, además de la nomenclatura lingüística empleada por el autor, siguiendo los nuevos criterios establecidos para el análisis de los diccionarios. Estudiamos la estructura de la obra, el contexto, las fuentes lexicográficas empleadas por el autor, la nomenclatura lexicográfica, el tratamiento de las acepciones. Para el estudio lingüístico nos hemos centrado en las dos versiones de la obra utilizadas como base para la edición del Kit¿b al-Ta¿n¿s que presentamos. Para llevar a cabo el presente estudio lingüístico hemos seguido la siguiente metodología: en primer lugar, hemos utilizado el esquema de análisis de la gramática del judeo-árabe propuesto por Jushua Blau en su Diqduq ha-`aravit ha-y¿hudit šel yime ha-benayim, (Jerusalén 1995) que en nuestra opinión constituye un trabajo de obligada consulta para cualquier estudio de esta naturaleza. También hemos recurrido a otros estudios sobre el judeo-árabe, entre los que destacamos la obra del mismo autor: The Emergence and Linguistic Background of Judeo-Arabic (Emergence) Jerusalén 1981. Como conclusión, a pesar de que hemos valorado el prestigio de la obra, en sus dos versiones, tanto la resumida como la detallada, hemos procurado determinar con exactitud la autoría del manuscrito original, que si bien es atribuido a Ibn Bil`am, existen dudas respecto a ello, ya que se requieren numerosos indicios para responder, a ciencia cierta, a la pregunta de quién sería el auténtico autor de esta valiosa fuente de información. Todas estas dudas las hemos podido subsanar a través de otras obras y comentarios atribuidas a nuestro autor, ya que el estilo, la metodología y las expresiones se mantienen, y por ello consideramos que pertenecen al mismo autor, hasta el punto de que algunos términos se han vuelto a explicar de la misma manera. Queda patente que Ibn Bil`am trabajaba de un modo inteligente a la hora de elaborar sus obras, pues todas ellas poseen una metodología propia que constituye una seña de identidad del autor. Esto supone una marca distintiva que las distingue de otras obras, aunque no aparezca su nombre. Estos indicios pues, están presentes, y son la metodología, el estilo y los términos utilizados. Es como si el autor fuese consciente de que en alguna ocasión el lector no tendría la posibilidad de conocer su nombre, y por eso planeó dejar una marca personal en sus escritos para que éste perdurarse siempre en la historia del saber y el conocimiento. En definitiva, y a pesar de algunas dudas, puede afirmarse: 1. Que los fragmentos del manuscrito de la versión extensa judeo-árabe son obra de Ibn Bil`am ya que mantiene la misma metodología que en el resto de sus obras, lo que constituye una seña de identidad del autor. No obstante y, tras haber investigado de cerca la figura y obra de Ibn Bil¿am, podemos afirmar que éste, al contrario de lo que mencionó Moše Ibn `Ezra¿, no se alejó de la metodología de los gramáticos hispano-hebreos, es más, fue uno de los principales seguidores del método introducido por ¿ayu¿ y por ¿ona¿ Ibn ¿an¿¿, que fueron conocidos como fundadores de la escuela hebrea andalusí. 2. Que sigue fielmente la metodología y retórica árabe, a pesar de que no profundizó en el estudio de la homonimia, pues aunque la definió, pasó por alto clasificar sus tipos. Su labor consistió en ofrecer las acepciones de los términos homónimos, a los que acompañó de ejemplos extraídos de la Biblia a modo de argumento y de explicaciones morfológicas, a veces. 3. Además de emplear la terminología propia de los primeros gramáticos árabes, Ibn Bil`am llegó incluso a utilizar algunos términos en desuso que ya habían caído en el olvido. Ejemplo de ello es el más los términos al-fi`l al-jaf¿f y al-fi`l al-taq¿l, lo que según Ibn al-Anb¿r¿ equivale a al-mu¿arrad y al-maz¿d respectivamente, cuyo empleo es más común entre los gramáticos árabes. El uso de la terminología árabe por Ibn Bil`am refleja la situación de los estudios gramaticales en Alandalús. Es bien sabido que este territorio era un lugar de esplendor cultural y de civilización en todos los ámbitos. La escuela de Alandalús se dedicó a la gramática árabe basándose en los estudios gramaticales bagdadíes y en las escuelas de K¿fa y Basora. Todos estos factores se reflejaron en las obras de Ibn Bil`am, sobre todo en cuanto al uso de terminología procedente de dichas escuelas, tal como el término ¿¿ifa¿ (adjetivo) cuyo origen es de la escuela de Basora y el término ¿al-a¿l¿ (raíz) cuyo origen es de la escuela del K¿fa, además de otros que aparecen en sus escritos. En cuanto al apartado de anexos podemos decir que: En el primer anexo se editan y estudian todos los fragmentos disponibles de manera independiente, ya que cada uno pertenece a una copia distinta y aporta una información y solución diferente. De este modo, al conservar de manera independiente los fragmentos, el lector o investigador podrá acudir al anexo y cotejarlo con la reconstrucción, siempre que lo considere oportuno. En el segundo anexo se destacan las diferencias entre fragmentos y las ediciones existentes, lo que sirve para conocer la pronunciación dominante en Alandalús. En el tercer anexo se compara la lengua del original en árabe con la de la versión en hebreo, así como los mecanismos de traducción, y se destacan las diferencias entre ambas. En el cuarto anexo se estudian los tipos de homonimia que el autor utiliza, siguiendo los criterios de los lexicólogos árabes. Hemos de aclarar que no es la finalidad de esta tesis el estudiar en profundidad este punto, ya que la homonimia, por sí sola, hubiese requerido una tesis aparte, y es nuestro objetivo la edición, traducción y estudio lingüístico de los fragmentos de la obra, como ya hemos indicado. No obstante, quede ahí nuestra pequeña aportación en este campo que nos ha servido para aproximarnos a la importancia de la retórica en los estudios lexicográficos. El quinto anexo se trata de un apéndice de citas bíblicas ordenadas tal y como aparecen en la Biblia, para facilitar así, al lector su búsqueda.