Prevalencia y factores de riesgo de la anisakiosis en el norte de Marruecos

  1. Abattouy, Naima
Dirigida por:
  1. Joaquina Martín Sánchez Directora
  2. Adela Valero López Directora
  3. José María Lozano Maldonado Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 27 de enero de 2012

Tribunal:
  1. Francisco Morillas Márquez Presidente
  2. Francisco Javier Adroher Auroux Secretario
  3. Alfonso Navas Vocal
  4. Margarita Tejada Yabar Vocal
  5. M. Angeles Gomez Morales Vocal
Departamento:
  1. PARASITOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

La anisakiosis es una enfermedad emergente con un gran número de casos diagnosticados en todo el mundo, especialmente en Japón. La severidad que puede alcanzar el cuadro clínico hace imprescindible que los médicos la tengan presente para su mejor diagnostico y que las autoridades sanitarias diseñen estrategias de control y vigilancia. En España, país que comparte con Marruecos parte de las aguas mediterráneas y atlánticas, se han notificado un gran número de casos de anisakiosis gastointestinal, gastroalérgica y alérgica. No ocurre lo mismo, en la población marroquí, donde a pesar del alto consumo de pescado y de sus importantes recursos pesqueros, la anisakiosis sigue siendo mal conocida y subestimada. Habida cuenta la escasez de bibliografía en este país, en la presente tesis doctoral se ha planteado como objetivo general, profundizar en el conocimiento de los principales aspectos epidemiológicos de la anisakiosis en el norte de Marruecos. Para alcanzar este objetivo general, se han perseguido los siguientes objetivos específicos: 1. Determinar los parámetros de parasitación por Anisakis en el estornino (Scomber japonicus) y en jurel (Trachurus trachurus), dos peces de frecuente consumo en Marruecos, así como evaluar los factores de riesgo asociados a la infección de estos peces. 2. Investigar la sensibilización frente a Anisakis de la población en el norte de Marruecos. 3. Determinar y caracterizar genéticamente las especies de Anisakis. Los peces capturados en aguas del norte de Marruecos muestran altas prevalencias de parasitación por A. simplex s.l., tratándose fundamentalmente de A. pegreffii. Aunque estas cifras son más elevadas en estornino (62.4%) que en jurel (54.9%), en ambos peces, la prevalencia en musculatura es baja, 9.8 y 8.6% respectivamente, con muy bajo número de larvas en esta localización. El consumo de estornino de menor peso se presenta como una buena medida profiláctica de la anisakiosis, ya que cuanto mayor es el peso del pescado más alta es la probabilidad de que el parásito esté en la musculatura. En cambio, en el jurel, para minimizar el riesgo de infección humana se debe evitar el consumo de pescados de mayor tamaño durante el verano, dado que el riesgode presentar parásitos en el músculo es 5 veces mayor que en el resto de las estaciones. No se ha notificado ningún caso clínico de anisakiosis humana en Marruecos. La investigación sobre la sensibilización subclínica frente a Anisakis tipo I que hemos realizado sobre la población del norte de Marruecos nos ha permitido fijar esta prevalencia en el 5.1%, cifra mucho más baja que la encontrada en España. La identificación genética de las larvas L3 de Anisakis tipo I recogidas a lo largo de este estudio epidemiológico, indica, como antes hemos referido, que A. pegreffii es la especie dominante en aguas del norte de Marruecos, tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico. Por el contrario A. simplex s.s. está sólo débilmente representado en aguas atlánticas marroquíes. Utilizando marcadores del ADN ribosómico, hemos podido confirmar la existencia en la secuencia del ITS-1, de dos únicas diferencias fijas entre ambas especies, tal como ha sido indicado en otros trabajos. La detección en estas posiciones de genotipos intermedios entre ambas especies se interpreta mayoritariamente como reflejo de hibridación entre ambas especies. En aguas marroquíes estos genotipos híbridos constituyen el 14.9% sin diferencias significativas entre el Atlántico y el Mediterráneo (p= 0.575). A. simplex s.s. y A. pegreffii son 2 especies parapátricas y las vecinas costas de la Península Ibérica representan zonas donde ambas especies se encuentran en simpatría compartiendo hospedadores. Para caracterizar adecuadamente estas especies hemos incluido en el estudio larvas procedentes de aguas marroquíes, españolas y de la zona pesquera de Little Sole Bank. Las secuencias del fragmento mitocondrial cox2 nos muestran la existencia de 10 diferencias fijas entre A. simplex s.s. y A. pegreffii, lo que permitiría fácilmente la diferenciación de ambas especies mediante una técnica de PCR-RFLP, una vez identificadas las enzimas de restricción adecuadas. No obstante, los marcadores mitocondriales tienen la limitación de la falta de recombinación genética de este ADN, por lo que no permiten confirmar o descartar la existencia de híbridos. Sí hemos podido poner de manifiesto la existencia de un caso de introgresión mitocondrial en una larva procedente de Little Sole Bank. En la búsqueda de nuevos marcadores que permitan la identificación de estas especies y el estudio de los híbridos, hemos utilizado la electroforesis de isoenzimas con la técnica de isoelectroenfoque ensayando 17 sistemas enzimáticos. Cuatro de estas enzimas (PGM, MPI, EST y 6PGD) han presentado un notable polimorfismo y nos han servido para el estudio de la estructura genética de poblaciones del complejo A. simplex s.l. y la construcción dendrogramas. Los resultados obtenidos con los tres tipos de marcadores genéticos estudiados, apoyan la existencia en áreas de simpatría de A. simplex s.s. y A. pegreffii como son las costas de la Península Ibérica, de hibridación entre ambas especies, lo cual en nuestra opinión no refleja más que el proceso gradual y acumulativo de la especiación.