Etnografía guaraní en Ruiz de Montoya

  1. Caballos Piñero, Antonio
Dirigida por:
  1. Rafael Briones Gómez Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de septiembre de 2011

Tribunal:
  1. Ángel Acuña Delgado Presidente
  2. Juan de Dios Luque Durán Secretario
  3. José Luis Mora Mérida Vocal
  4. Ángel Montes del Castillo Vocal
  5. Bartolomé Meliá Vocal
Departamento:
  1. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

En base al Tesoro de Ruiz de Montoya, la tesis intenta recoger los elementos que permiten reconstruir el mundo vivido por los guaraníes de las Reducciones del Paraguay de aquella época, distinguiendo cuatro apartados: lo que fue común al misionero y al indígena, lo propio y característico del indígena, las innovaciones introducidas por la colonia y un último apartado en que se insinúan las carencias voluntarias del Tesoro, especialmente en todo lo relativo a la religión guaraní, ayudánonos de las etnografías modernas. Se hace primero un recorrido por el mundo material, partiendo como en círculos concéntricos de la casa a la huerta,la chacra, la naturaleza, para en una segunda parte recoger todo lo relativo a la persona y a su mundo familiar, social, religioso. Como introducción, se recoge brevemente la biografía de Montoya, algunos datos sobre los guaraníes y sus estudiosos, y se indica la metodología empleada, que se quiere denominar como etnografía histórico-lingüística, dadas las características peculiares del trabajo realizado.