Estudio material, tecnico y de conservación de la colección de terracotas etruscas del museo arqueológico y etnológico de Granada. Su proyección en la creación escultórica

  1. blanca lopez, lourdes
Dirigida por:
  1. Jorge Alberto Durán Suárez Director
  2. Rafael Peralbo Cano Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de julio de 2011

Tribunal:
  1. Miguel de Molina Presidente/a
  2. Antonio Sorroche Cruz Secretario
  3. José Antonio Aguilar Galea Vocal
  4. Miguel Angel Moleón Viana Vocal
  5. Abílio Manuel Pereira da Silva Vocal
Departamento:
  1. ESCULTURA

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis constituye un estudio material, técnico y de conservación de una colección de 120 terracotas etruscas que se encuentra depositada en el Museo Arqueológico y Etnológico Provincial de Granada, pero que pertenece al Museo Arqueológico Nacional de Madrid. La colección procede originalmente al Santuario de Calés, localidad que corresponde hoy a Calvi Risorta, en Campania, Italia y pertenece al grupo de terracotas votivas de época helenística (s. III-II a.C) encontradas durante la construcción del ferrocarril del vaticano en el siglo XIX. Este numeroso grupo fue dividido en tres lotes de los cuales uno fue traido a España por el Marqués de Salamanca, depositándose en el Museo Arqueólogico Nacional de Madrid. El Museo la dividió en 28 colecciones llegando una de ellas a Granada en 1953. La investigación ha aportado un mayor conocimiento de los materiales compositivos, de las técnicas de ejecución y del estado de conservación que presentan, de forma generalizada e individualizada, mediante un estudio científico y analítico. Para su estudio se ha empleado el espectrofotometro con el que hemos determinado el color general de las piezas y de sus materiales compositivos (pasta cerámica, engobe, capa de preparación y de policromía); la Microscopia Electrónica de Barrido (SEM) con el que hemos podido establecer la temperatura de cocción, la porosidad, los desengrasantes, los ataques bilógicos y la composición de las capas decorativas; Y con la microscopia óptica digital se han podido estudiar la superficie de las piezas donde se ha confirmado la existencia de desengrasantes, restos de policromía, de caliches, microfisuras, arañazos, faltas de engobe, etc. Se ha establecido de una metodología de análisis que puede ser aplicada en futuros estudios realizados en otros museos sobre piezas del mismo origen o de similares características. Y se ha desarrollado una propuesta de intervención para recuperar la estética original de análisis y garantiza su conservación.