Fibronectina y células de Kupffer. Su estudio en enfermedades del hígado

  1. MUÑOZ VILLAFRANCA M. CARMEN
Dirigida por:
  1. Jorge Luis González Calvín Codirector
  2. Juan Francisco Peña Angulo Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 09 de julio de 1987

Tribunal:
  1. Arsacio Peña Yañez Presidente/a
  2. Antonio Mª Caballero Plasencia Secretario
  3. José Aguilar Reina Vocal
  4. José Rico Irles Vocal
  5. Jesús Núñez Carril Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Se estudio el papel que juega la funcion fagocitica de las celulas de kupffer (sre hepatico) en la evolucion clinica y complicaciones en enfermedades hepaticas y otras enfermedades graves. En segundo lugar averiguamos si existe relacion entre la actividad de estas celulas y la concentracion plasmatica de fibronectina (fn). Finalmente se da cuenta de la relacion entre titulos de ac. E-coli y funcion de las celulas de kupffer y su valor pronostico. Estudiamos 80 sujetos sanos; 81 pacientes cirroticos; 16 hep. Cronicas; 20 hepatitis agudas; 17 hepatopatias alcoholicas no cirroticas; 19 colestasis; 20 neoplasias; y finalmente se estudio de forma secuencial 8 sujetos intervenidos y se determino la fn en liquido ascitico de 30 pacientes. Tanto la fn como la at-iii y la actividad del sre hepatico estuvieron reducidasen cirroticos. No hubo correlacion entre fn y sre. Los niveles de fn en hepatitis agudas y cronicas fueron similares a los controles y por encima de ellos en hep. Alcoh. No cirroticas. La actividad del sre se incremento en fase aguda de las hepatitis agudas. Los titulos de ac.E-coli clase ig m se encontraron elevados en cirrosis hepatitis agudas y cronicas. No tuvieron valor pronostico. No se observaron diferencias entre pacientes con neoplasias o colestasis y controles; aunque existio correlacion entre fn y sre hepatico. En sujetos intervenidos se observo un descenso de fn a las 24 horas posintervencion acompañandose de un estado de hiperfagocitosis. Finalmente encontramos un incremento de los niveles de fn en el liquido ascitico de sujetos con carcinomatosis peritoneal.