Potencial de las bacterias del suelo en la rizorremediación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (pahs)

  1. RODRIGUEZ CONDE, SARA
Supervised by:
  1. Ana Segura Carnicero Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 June 2011

Committee:
  1. Juan Luis Ramos Chair
  2. Ana del Moral García Secretary
  3. Petra Kidd Committee member
  4. María José Huertas Romera Committee member
  5. José Julio Ortega Calvo Committee member

Type: Thesis

Abstract

La contaminación atmosférica, del suelo y del agua es un problema grave ya que no sólo tiene efectos negativos sobre el medio ambiente sino que también repercute en la salud humana. En la actualidad, con el incremento de la conciencia ambiental, la remediación de las áreas contaminadas se ha convertido en una prioridad para la sociedad. Las estrategias más utilizadas para la recuperación de estas zonas se basan en técnicas fisicoquímicas, pero debido a su alto coste, están siendo reemplazadas por técnicas biotecnológicas. Dentro de ellas, la rizorremediación es una de las más prometedoras; el impacto ambiental que causa es bajo, los costes económicos suelen ser muy competitivos y en principio son métodos fácilmente aplicables a diversas situaciones. En la asociación planta-bacteria para la eliminación de contaminantes, los dos organismos implicados obtienen ventajas. Las bacterias pueden usar los exudados radiculares como fuente de alimento, mientras que las plantas pueden aprovecharse de las capacidades degradativas de los microorganismos y tener así un ambiente cercano sin contaminantes. Pese a lo prometedor de esta estrategia, no está siendo utilizada de forma rutinaria debido en parte a la complejidad de las interacciones planta-bacteria. En esta Tesis Doctoral se han aislado cepas capaces de metabolizar fenantreno (utilizado como hidrocarburo aromático policíclico modelo), se han analizado algunas de las propiedades interesantes en la interacción con las plantas y se ha estudiado la expresión de algunos de los genes implicados en el metabolismo del fenantreno. El objetivo fundamental es tener un catálogo de cepas que puedan ser útiles en estrategias de biorremediación y conocer las propiedades de las mismas para poder escoger la mejor combinación planta-bacteria en cada situación.