Mamíferos carnívoros en un paisaje agrícoladistribución, selección de hábitat y patrones de movimiento

  1. Pereira González, Maria Antonia
Dirigida por:
  1. Alejandro Rodríguez Blanco Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de junio de 2011

Tribunal:
  1. J. Fernández Haeger Presidente/a
  2. Juan Gabriel Martínez Suárez Secretario
  3. Pablo Ferreras Vocal
  4. Nestor Fernández Requena Vocal
  5. Mario Díaz Esteban Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta tesis es estudiar la conducta del tejón, la gineta y el meloncillo en un agrosistema mediterráneo. En particular, analizamos su incidencia en un sistema de fragmentos, su selección de hábitat y su patrón de movimiento. En el capítulo 1 (Ocupación de parches por tres carnívoros de mediano tamaño en un paisaje agrícola) se caracteriza la estructura del paisaje en el agrosistema de la cuenca media del río Guadiamar, se identifican los fragmentos forestales, hábitat que asumimos como preferido por las tres especies, y se determina la importancia relativa de los principales elementos del paisaje que afectan a la presencia o ausencia de cada especie en los fragmentos. En el capítulo 2 (Ecología espacial y comportamiento de la gineta y el meloncillo en un paisaje agrícola mediterráneo) se describen las características físicas, la ecología espacial y el comportamiento de ginetas y meloncillos adultos y residentes en una región seleccionada dentro del agrosistema. El capítulo 3 (Importancia de la conservación de los setos y la vegetación riparia para el meloncillo y la gineta en un agrosistema mediterráneo) aborda de forma específica la selección de hábitat por parte de ginetas y meloncillos adultos residentes, con énfasis en el papel de los setos y otros elementos lineales con vegetación arbustiva. Los capítulos 4 y 5 analizan los patrones de movimiento de ginetas y meloncillos adultos. En el capítulo 4 (Deconstruyendo las áreas de campeo: Patrón de movimiento de la gineta en un paisaje agrícola) se descompone el movimiento de un subconjunto de ginetas en sus unidades elementales y se estudian sus parámetros básicos en función de las características del entorno por el que se desplazan. Por último, en el capítulo 5 (Patrones de movimiento del meloncillo en dos paisajes mediterráneos diferenciados) se estudian las diferencias en el patrón de movimiento del meloncillo en dos paisajes marcadamente diferenciados por su composición y estructura: el agrosistema del Guadiamar, y el Parque Nacional de Doñana.