Modelo de mucosa vesical humana desarrollado mediante ingenieria tisular

  1. Valle Díaz de la Guardia, Francisco
Zuzendaria:
  1. Pascual Vicente Crespo Ferrer Zuzendaria
  2. Armando Zuluaga Gómez Zuzendarikidea
  3. Antonio Campos Muñoz Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2011(e)ko maiatza-(a)k 30

Epaimahaia:
  1. Jesús Castiñeiras Fernández Presidentea
  2. José Manuel García López Idazkaria
  3. Ricardo Fernández Valadés Kidea
  4. Antonio Lopez Muñoz Kidea
  5. José Luis Martínez Torres Kidea
Saila:
  1. HISTOLOGÍA

Mota: Tesia

Laburpena

INTRODUCCIÓN: El tratamiento quirúrgico de numerosas patologías que afectan al aparato urinario, especialmente las malformaciones, los traumatismos y la cirugía resectiva tumoral, en ocasiones requiere del uso de injertos o colgajos de tejidos adyacentes. Sin embargo, las complicaciones derivadas del uso de un tejido heterólogo en contacto con la orina hace necesario buscar alternativas al uso de este tipo de tejidos. En este trabajo hemos desarrollado un modelo de pared vesical humana en laboratorio mediante Ingeniería Tisular. MATERIAL Y MÉTODOS: En primer lugar, se obtuvieron 25 pequeñas biopsias procedentes de la pared de aparato urinario de individuos intervenidos de diferentes patologías urinarias benignas. Para la generación de un sustituto de la pared vesical, las muestras se digirieron con tripsina-EDTA y colagenasa I, lo cual permitió aislar y cultivar las células estromales y epiteliales. Posteriormente, se fabricó un sustituto del estroma de la pared vesical utilizando biomateriales de fibrina y agarosa al 0,1% con células estromales cultivadas en su espesor, subcultivándose las células epiteliales sobre la superficie del sustituto estromal. RESULTADOS: El análisis de los tejidos artificiales generados en el laboratorio mediante microsco óptico y electrónico reveló que la estructura histológica de los sustitutos de la pared vesical humana presentaba gran homología con los tejidos vesicales nativos utilizados como control. La utilización de biomateriales biocompatibles de fibrina y agarosa permitió un adecuado crecimiento y proliferación de las células estromales en su interior, así como de las células epiteliales en su superficie. El estudio inmunohistoquímico de citoqueratinas presentes en el urotelio artificial mostró un patrón de expresión similar al urotelio nativo con algunos rasgos de inmadurez CONCLUSIÓN: Los sustitutos de pared vesical humana generados en laboratorio fueron estructuralmente similares a los tejidos nativos, lo cual sugiere que estos tejidos artificiales podrían ser utilizados para el tratamiento de numerosas patologías quirúrgicas que afectan a la vejiga urinaria.